Leonardo, R. (2013). Poéticas de lo negro. Literatura y otros discursos acerca de lo afroperuano en el siglo XX. Lima: Hipocampo editores
Descripción del Articulo
Leonardo, Richard (Ed.). Poéticas de lo negro. Literatura y otros discursos acerca de lo afroperuano en el siglo XX. Lima, Hipocampo editores, 2013, 190 pp.El libro Poéticas de lo negro. Literatura y otros discursos acerca de lo afroperuano en el siglo XX editado por Richard Leonardo es una importan...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2013 |
| Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
| Repositorio: | UNFV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/7358 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/7358 https://doi.org/10.24039/cv20131221 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Literatura peruana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00 |
| id |
RUNF_4e58e3f7bccf11a2a917f1ed16fcccbb |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/7358 |
| network_acronym_str |
RUNF |
| network_name_str |
UNFV-Institucional |
| repository_id_str |
4837 |
| dc.title.en-US.fl_str_mv |
Leonardo, R. (2013). Poéticas de lo negro. Literatura y otros discursos acerca de lo afroperuano en el siglo XX. Lima: Hipocampo editores |
| title |
Leonardo, R. (2013). Poéticas de lo negro. Literatura y otros discursos acerca de lo afroperuano en el siglo XX. Lima: Hipocampo editores |
| spellingShingle |
Leonardo, R. (2013). Poéticas de lo negro. Literatura y otros discursos acerca de lo afroperuano en el siglo XX. Lima: Hipocampo editores Salazar Mejía, Nécker Literatura peruana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00 |
| title_short |
Leonardo, R. (2013). Poéticas de lo negro. Literatura y otros discursos acerca de lo afroperuano en el siglo XX. Lima: Hipocampo editores |
| title_full |
Leonardo, R. (2013). Poéticas de lo negro. Literatura y otros discursos acerca de lo afroperuano en el siglo XX. Lima: Hipocampo editores |
| title_fullStr |
Leonardo, R. (2013). Poéticas de lo negro. Literatura y otros discursos acerca de lo afroperuano en el siglo XX. Lima: Hipocampo editores |
| title_full_unstemmed |
Leonardo, R. (2013). Poéticas de lo negro. Literatura y otros discursos acerca de lo afroperuano en el siglo XX. Lima: Hipocampo editores |
| title_sort |
Leonardo, R. (2013). Poéticas de lo negro. Literatura y otros discursos acerca de lo afroperuano en el siglo XX. Lima: Hipocampo editores |
| author |
Salazar Mejía, Nécker |
| author_facet |
Salazar Mejía, Nécker |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Salazar Mejía, Nécker |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Literatura peruana |
| topic |
Literatura peruana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00 |
| description |
Leonardo, Richard (Ed.). Poéticas de lo negro. Literatura y otros discursos acerca de lo afroperuano en el siglo XX. Lima, Hipocampo editores, 2013, 190 pp.El libro Poéticas de lo negro. Literatura y otros discursos acerca de lo afroperuano en el siglo XX editado por Richard Leonardo es una importante contribución en el debate crítico sobre el tema de lo afroperuano. Dada la demanda de estudios sobre un campo que se ha ido formando en los últimos años, el libro responde a la exigencia de contar con trabajos que problematicen el tema de lo afroperuano y pone en discusión la representación de los afrodescendientes y de su cultura a partir de diversas miradas y lecturas críticas. En este propósito, el libro cuestiona la desidia y el olvido con que ha actuado la academia en relación con dicha temática y reclama “reflexionar acerca de la naturaleza de este tipo de literatura y de los personajes que representa” (p. 12).Organizados en cuatro secciones, los doce trabajos que conforman el libro nos ofrecen un panorama de temas relacionados con los afrodescendientes que no solo abordan la literatura afroperuana, sino que también estudian el arte musical afroperuano y el activismo social del colectivo afro que se desarrolla en el espacio público. De este modo, el lector podrá tener una mayor visión sobre los problemas de los afrodescendientes, su cultura, valores y tradición. En gran parte, los estudios reunidos permiten un acercamiento crítico a las representaciones sobre los afrodescendientes elaboradas en un importante corpus de la literatura nacional y exige realizar una reflexión sobre las implicancias de dichas representaciones.La primera sección del libro se denomina (Contra)dicciones identitarias y comprende cuatro estudios centrados en discutir en torno a la identidad de los afrodescendientes peruanos. Los dos primeros trabajos abordan la obra de Nicomedes Santa Cruz. El primer estudio es de Natalia Storino, para quien la obra del conocido decimista encarna la “negritud afroperuana” y busca “reivindicar un legado nunca suficientemente reconocido” (p. 24). Con dicho fin, el conocido poeta asume una actitud de compromiso y de defensa de la cultura afro, y refunda la tradición de la décima para convertirla en un medio de denuncia de las condiciones sociales y de explotación en que se hallaba el negro; de esta manera, su poesía expresa una “rebelde y orgullosa negritud”. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-08-25T03:03:08Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-08-25T03:03:08Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2013 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
| dc.type.version.es-ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
10.24039/cv20131221 |
| dc.identifier.issn.es-ES.fl_str_mv |
2311-2212 2310-4767 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13084/7358 |
| dc.identifier.doi.es-ES.fl_str_mv |
https://doi.org/10.24039/cv20131221 |
| identifier_str_mv |
10.24039/cv20131221 2311-2212 2310-4767 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.13084/7358 https://doi.org/10.24039/cv20131221 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/21/21 https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/21/1175 https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/21/1176 |
| dc.relation.ispartof.es-ES.fl_str_mv |
urn:issn:2311-2212 |
| dc.relation.uri.none.fl_str_mv |
https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/21 |
| dc.rights.es-ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es-ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html application/epub+zip |
| dc.publisher.es-ES.fl_str_mv |
Universidad Nacional Federico Villarreal |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.en-US.fl_str_mv |
Cátedra Villarreal; Vol. 1 No. 2 (2013): Cátedra Villarreal |
| dc.source.es-ES.fl_str_mv |
Cátedra Villarreal; Vol. 1 Núm. 2 (2013): Cátedra Villarreal |
| dc.source.none.fl_str_mv |
2311-2212 2310-4767 reponame:UNFV-Institucional instname:Universidad Nacional Federico Villarreal instacron:UNFV |
| instname_str |
Universidad Nacional Federico Villarreal |
| instacron_str |
UNFV |
| institution |
UNFV |
| reponame_str |
UNFV-Institucional |
| collection |
UNFV-Institucional |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNFV |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.vrin@unfv.edu.pe |
| _version_ |
1820062713193168896 |
| spelling |
Salazar Mejía, Nécker2023-08-25T03:03:08Z2023-08-25T03:03:08Z201310.24039/cv201312212311-22122310-4767https://hdl.handle.net/20.500.13084/7358https://doi.org/10.24039/cv20131221Leonardo, Richard (Ed.). Poéticas de lo negro. Literatura y otros discursos acerca de lo afroperuano en el siglo XX. Lima, Hipocampo editores, 2013, 190 pp.El libro Poéticas de lo negro. Literatura y otros discursos acerca de lo afroperuano en el siglo XX editado por Richard Leonardo es una importante contribución en el debate crítico sobre el tema de lo afroperuano. Dada la demanda de estudios sobre un campo que se ha ido formando en los últimos años, el libro responde a la exigencia de contar con trabajos que problematicen el tema de lo afroperuano y pone en discusión la representación de los afrodescendientes y de su cultura a partir de diversas miradas y lecturas críticas. En este propósito, el libro cuestiona la desidia y el olvido con que ha actuado la academia en relación con dicha temática y reclama “reflexionar acerca de la naturaleza de este tipo de literatura y de los personajes que representa” (p. 12).Organizados en cuatro secciones, los doce trabajos que conforman el libro nos ofrecen un panorama de temas relacionados con los afrodescendientes que no solo abordan la literatura afroperuana, sino que también estudian el arte musical afroperuano y el activismo social del colectivo afro que se desarrolla en el espacio público. De este modo, el lector podrá tener una mayor visión sobre los problemas de los afrodescendientes, su cultura, valores y tradición. En gran parte, los estudios reunidos permiten un acercamiento crítico a las representaciones sobre los afrodescendientes elaboradas en un importante corpus de la literatura nacional y exige realizar una reflexión sobre las implicancias de dichas representaciones.La primera sección del libro se denomina (Contra)dicciones identitarias y comprende cuatro estudios centrados en discutir en torno a la identidad de los afrodescendientes peruanos. Los dos primeros trabajos abordan la obra de Nicomedes Santa Cruz. El primer estudio es de Natalia Storino, para quien la obra del conocido decimista encarna la “negritud afroperuana” y busca “reivindicar un legado nunca suficientemente reconocido” (p. 24). Con dicho fin, el conocido poeta asume una actitud de compromiso y de defensa de la cultura afro, y refunda la tradición de la décima para convertirla en un medio de denuncia de las condiciones sociales y de explotación en que se hallaba el negro; de esta manera, su poesía expresa una “rebelde y orgullosa negritud”.Leonardo, Richard (Ed.). Poéticas de lo negro. Literatura y otros discursos acerca de lo afroperuano en el siglo XX. Lima, Hipocampo editores, 2013, 190 pp.El libro Poéticas de lo negro. Literatura y otros discursos acerca de lo afroperuano en el siglo XX editado por Richard Leonardo es una importante contribución en el debate crítico sobre el tema de lo afroperuano. Dada la demanda de estudios sobre un campo que se ha ido formando en los últimos años, el libro responde a la exigencia de contar con trabajos que problematicen el tema de lo afroperuano y pone en discusión la representación de los afrodescendientes y de su cultura a partir de diversas miradas y lecturas críticas. En este propósito, el libro cuestiona la desidia y el olvido con que ha actuado la academia en relación con dicha temática y reclama “reflexionar acerca de la naturaleza de este tipo de literatura y de los personajes que representa” (p. 12).Organizados en cuatro secciones, los doce trabajos que conforman el libro nos ofrecen un panorama de temas relacionados con los afrodescendientes que no solo abordan la literatura afroperuana, sino que también estudian el arte musical afroperuano y el activismo social del colectivo afro que se desarrolla en el espacio público. De este modo, el lector podrá tener una mayor visión sobre los problemas de los afrodescendientes, su cultura, valores y tradición. En gran parte, los estudios reunidos permiten un acercamiento crítico a las representaciones sobre los afrodescendientes elaboradas en un importante corpus de la literatura nacional y exige realizar una reflexión sobre las implicancias de dichas representaciones.La primera sección del libro se denomina (Contra)dicciones identitarias y comprende cuatro estudios centrados en discutir en torno a la identidad de los afrodescendientes peruanos. Los dos primeros trabajos abordan la obra de Nicomedes Santa Cruz. El primer estudio es de Natalia Storino, para quien la obra del conocido decimista encarna la “negritud afroperuana” y busca “reivindicar un legado nunca suficientemente reconocido” (p. 24). Con dicho fin, el conocido poeta asume una actitud de compromiso y de defensa de la cultura afro, y refunda la tradición de la décima para convertirla en un medio de denuncia de las condiciones sociales y de explotación en que se hallaba el negro; de esta manera, su poesía expresa una “rebelde y orgullosa negritud”.application/pdftext/htmlapplication/epub+zipspaUniversidad Nacional Federico VillarrealPEhttps://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/21/21https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/21/1175https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/21/1176urn:issn:2311-2212https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/21info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0Cátedra Villarreal; Vol. 1 No. 2 (2013): Cátedra VillarrealCátedra Villarreal; Vol. 1 Núm. 2 (2013): Cátedra Villarreal2311-22122310-4767reponame:UNFV-Institucionalinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVLiteratura peruanahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00Leonardo, R. (2013). Poéticas de lo negro. Literatura y otros discursos acerca de lo afroperuano en el siglo XX. Lima: Hipocampo editoresinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion20.500.13084/7358oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/73582024-12-16 21:33:29.635metadata only accessRepositorio Institucional UNFVrepositorio.vrin@unfv.edu.pe |
| score |
13.968331 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).