La afectación del principio del debido proceso y las nulidades procesales en la jurisprudencia de las salas civiles de la Corte Suprema de la República del Perú
Descripción del Articulo
El presente trabajo tiene como objetivo general analizar en qué medida se afecta el principio del debido proceso por la declaración de las nulidades procesales en la jurisprudencia de las salas civiles de la Corte Suprema de la República del Perú, debiendo destacarse que la responsabilidad de admini...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
| Repositorio: | UNFV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/4816 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/4816 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Nulidad Proceso Tutela Debido Proceso Jurisprudencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
| id |
RUNF_4c04bd9e053a16cf9627d71684543b5c |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/4816 |
| network_acronym_str |
RUNF |
| network_name_str |
UNFV-Institucional |
| repository_id_str |
4837 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
La afectación del principio del debido proceso y las nulidades procesales en la jurisprudencia de las salas civiles de la Corte Suprema de la República del Perú |
| title |
La afectación del principio del debido proceso y las nulidades procesales en la jurisprudencia de las salas civiles de la Corte Suprema de la República del Perú |
| spellingShingle |
La afectación del principio del debido proceso y las nulidades procesales en la jurisprudencia de las salas civiles de la Corte Suprema de la República del Perú León Zambrano, Anibal Alberto Nulidad Proceso Tutela Debido Proceso Jurisprudencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
| title_short |
La afectación del principio del debido proceso y las nulidades procesales en la jurisprudencia de las salas civiles de la Corte Suprema de la República del Perú |
| title_full |
La afectación del principio del debido proceso y las nulidades procesales en la jurisprudencia de las salas civiles de la Corte Suprema de la República del Perú |
| title_fullStr |
La afectación del principio del debido proceso y las nulidades procesales en la jurisprudencia de las salas civiles de la Corte Suprema de la República del Perú |
| title_full_unstemmed |
La afectación del principio del debido proceso y las nulidades procesales en la jurisprudencia de las salas civiles de la Corte Suprema de la República del Perú |
| title_sort |
La afectación del principio del debido proceso y las nulidades procesales en la jurisprudencia de las salas civiles de la Corte Suprema de la República del Perú |
| author |
León Zambrano, Anibal Alberto |
| author_facet |
León Zambrano, Anibal Alberto |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Hinostroza Uchofen , Carlos Augusto |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
León Zambrano, Anibal Alberto |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Nulidad Proceso Tutela Debido Proceso Jurisprudencia |
| topic |
Nulidad Proceso Tutela Debido Proceso Jurisprudencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
| description |
El presente trabajo tiene como objetivo general analizar en qué medida se afecta el principio del debido proceso por la declaración de las nulidades procesales en la jurisprudencia de las salas civiles de la Corte Suprema de la República del Perú, debiendo destacarse que la responsabilidad de administrar justicia, recae en última instancia en la Corte Suprema de la República que conoce los procesos judiciales en materia civil vía recurso de casación. Es así, que en este trabajo de investigación se utilizó el método hermenéutico y estuvo orientado hacia un estudio cuantitativo de tipo descriptivo – explicativo, con un diseño no experimental de la problemática planteada, habiéndose concluido que, uno de las graves dificultades que afronta el sistema de justicia en materia civil, tiene como causa principal a la jurisprudencia dispersa y la falta de predictibilidad de las decisiones emitidas por los órganos judiciales, lo que afecta gravemente la seguridad jurídica. En efecto, el no tener posturas uniformes y claras para la solución de conflictos de intereses o situaciones de incertidumbre jurídica similares que se presentan día a día en los fueros judiciales, provoca que en todas las instancias judiciales, juzgados de paz letrado, especializados civiles, salas superiores civiles e incluso en la Sala Civil de la Corte Suprema de la República, se adopten decisiones contradictorias y que asimismo se recurra a la aplicación del instituto jurídico de las nulidades procesales, para resolver las impugnaciones planteadas, alegándose por lo general, a una indebida motivación de las resoluciones judiciales, postulado que conforma el derecho continente del debido proceso, y que al ser decretadas, sin un sustento razonable, consideramos que se vulnera los derechos de los justiciables, máxime si en muchas ocasiones son dictadas, sin ningún tipo de fundamento. Por otra parte, también se pudo observar que en el Perú, el Poder Judicial no ha tenido mayor interés en abordar esta problemática, pues en las dos últimas décadas los plenos casatorios en materia civil, son reducidos e insuficientes para dar respuesta a una serie de controversias que se presentan, a diferencia de lo que sucede en materia penal donde las Salas Penales de la Corte Suprema de la Republica, vienen trabajando desde el año 2005 a través de sus acuerdos plenarios vinculantes o en materia constitucional donde el Tribunal Constitucional asumió un rol proactivo, dada su autonomía constitucional a través de sus precedentes vinculantes para uniformizar las controversias de la jurisdicción de la libertad y orgánica, por lo que resulta imperativo que también en la justicia civil, las Salas Supremas Civil asuman ya ese rol protagónico que la sociedad reclama de sus autoridades del sistema de justicia. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-05-27T13:22:57Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-05-27T13:22:57Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
| dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
doctoralThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13084/4816 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.13084/4816 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Federico Villarreal |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Federico Villarreal Repositorio Institucional - UNFV |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNFV-Institucional instname:Universidad Nacional Federico Villarreal instacron:UNFV |
| instname_str |
Universidad Nacional Federico Villarreal |
| instacron_str |
UNFV |
| institution |
UNFV |
| reponame_str |
UNFV-Institucional |
| collection |
UNFV-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/4816/1/LEON%20ZAMBRANO%20ANIBAL%20ALBERTO%20-%20MESTRIA.pdf https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/4816/2/license.txt https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/4816/3/LEON%20ZAMBRANO%20ANIBAL%20ALBERTO%20-%20MESTRIA.pdf.txt https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/4816/4/LEON%20ZAMBRANO%20ANIBAL%20ALBERTO%20-%20MESTRIA.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
c081b39cf931ebf5726a36adaa105d10 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 1556053f853af8a26a87ba0c05472185 e9aad42c98d2e5d7d6aa9a8e7c2ba1c4 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNFV |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.vrin@unfv.edu.pe |
| _version_ |
1842259304742125568 |
| spelling |
Hinostroza Uchofen , Carlos AugustoLeón Zambrano, Anibal Alberto2021-05-27T13:22:57Z2021-05-27T13:22:57Z2020https://hdl.handle.net/20.500.13084/4816El presente trabajo tiene como objetivo general analizar en qué medida se afecta el principio del debido proceso por la declaración de las nulidades procesales en la jurisprudencia de las salas civiles de la Corte Suprema de la República del Perú, debiendo destacarse que la responsabilidad de administrar justicia, recae en última instancia en la Corte Suprema de la República que conoce los procesos judiciales en materia civil vía recurso de casación. Es así, que en este trabajo de investigación se utilizó el método hermenéutico y estuvo orientado hacia un estudio cuantitativo de tipo descriptivo – explicativo, con un diseño no experimental de la problemática planteada, habiéndose concluido que, uno de las graves dificultades que afronta el sistema de justicia en materia civil, tiene como causa principal a la jurisprudencia dispersa y la falta de predictibilidad de las decisiones emitidas por los órganos judiciales, lo que afecta gravemente la seguridad jurídica. En efecto, el no tener posturas uniformes y claras para la solución de conflictos de intereses o situaciones de incertidumbre jurídica similares que se presentan día a día en los fueros judiciales, provoca que en todas las instancias judiciales, juzgados de paz letrado, especializados civiles, salas superiores civiles e incluso en la Sala Civil de la Corte Suprema de la República, se adopten decisiones contradictorias y que asimismo se recurra a la aplicación del instituto jurídico de las nulidades procesales, para resolver las impugnaciones planteadas, alegándose por lo general, a una indebida motivación de las resoluciones judiciales, postulado que conforma el derecho continente del debido proceso, y que al ser decretadas, sin un sustento razonable, consideramos que se vulnera los derechos de los justiciables, máxime si en muchas ocasiones son dictadas, sin ningún tipo de fundamento. Por otra parte, también se pudo observar que en el Perú, el Poder Judicial no ha tenido mayor interés en abordar esta problemática, pues en las dos últimas décadas los plenos casatorios en materia civil, son reducidos e insuficientes para dar respuesta a una serie de controversias que se presentan, a diferencia de lo que sucede en materia penal donde las Salas Penales de la Corte Suprema de la Republica, vienen trabajando desde el año 2005 a través de sus acuerdos plenarios vinculantes o en materia constitucional donde el Tribunal Constitucional asumió un rol proactivo, dada su autonomía constitucional a través de sus precedentes vinculantes para uniformizar las controversias de la jurisdicción de la libertad y orgánica, por lo que resulta imperativo que también en la justicia civil, las Salas Supremas Civil asuman ya ese rol protagónico que la sociedad reclama de sus autoridades del sistema de justicia.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Federico VillarrealPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Federico VillarrealRepositorio Institucional - UNFVreponame:UNFV-Institucionalinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVNulidadProcesoTutelaDebido ProcesoJurisprudenciahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00La afectación del principio del debido proceso y las nulidades procesales en la jurisprudencia de las salas civiles de la Corte Suprema de la República del Perúinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUDoctor en Derecho Civil y ComercialDerecho Civil y ComercialUniversidad Nacional Federico Villarreal. Escuela Universitaria de PosgradoMaestría10203429https://orcid.org/0000-0002-3632-543529249403https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis422087https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroAramayo Cordero, Uriel AlfonsoAguilar Del Aguila, Wilson OswaldoCabrejo Ormachea, NapoleonORIGINALLEON ZAMBRANO ANIBAL ALBERTO - MESTRIA.pdfLEON ZAMBRANO ANIBAL ALBERTO - MESTRIA.pdfapplication/pdf1553325https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/4816/1/LEON%20ZAMBRANO%20ANIBAL%20ALBERTO%20-%20MESTRIA.pdfc081b39cf931ebf5726a36adaa105d10MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/4816/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTEXTLEON ZAMBRANO ANIBAL ALBERTO - MESTRIA.pdf.txtLEON ZAMBRANO ANIBAL ALBERTO - MESTRIA.pdf.txtExtracted texttext/plain171203https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/4816/3/LEON%20ZAMBRANO%20ANIBAL%20ALBERTO%20-%20MESTRIA.pdf.txt1556053f853af8a26a87ba0c05472185MD53open accessTHUMBNAILLEON ZAMBRANO ANIBAL ALBERTO - MESTRIA.pdf.jpgLEON ZAMBRANO ANIBAL ALBERTO - MESTRIA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9543https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/4816/4/LEON%20ZAMBRANO%20ANIBAL%20ALBERTO%20-%20MESTRIA.pdf.jpge9aad42c98d2e5d7d6aa9a8e7c2ba1c4MD54open access20.500.13084/4816oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/48162025-09-01 05:04:33.68open accessRepositorio Institucional UNFVrepositorio.vrin@unfv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.987529 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).