Gestión eficiente de los factores humanos como elemento principal en la seguridad operacional aérea

Descripción del Articulo

Los niveles de seguridad operacional que disfruta hoy la Fuerza Aérea representa un logro basado en la determinación y esfuerzos, reconociendo por parte de quienes han sido parte de ella, la necesidad de informar a la comunidad aeronáutica y al público en general, acerca de la importancia de la segu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Figueroa Deza, Juan Martín
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/3294
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/3294
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Seguridad aérea
gestión eficiente
factor humano
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Los niveles de seguridad operacional que disfruta hoy la Fuerza Aérea representa un logro basado en la determinación y esfuerzos, reconociendo por parte de quienes han sido parte de ella, la necesidad de informar a la comunidad aeronáutica y al público en general, acerca de la importancia de la seguridad operacional, la cual en este trabajo se propone mostrar una presentación completa de las iniciativas y logros relacionados al respecto, proporcionando información que puede servir como base para decisiones fundamentadas sobre la mejor manera de seguir progresando en materia de seguridad operacional para la aviación. Es así como desde hace un buen tiempo, las personas están tomando mayor conciencia de la principal importancia del factor humano en el éxito de los planes y programas y en el logro de las metas organizacionales. Tradicionalmente, la “gestión eficiente del factor humano” ha sido vista como algo secundario e irrelevante. La preocupación principal de las áreas responsables en algunas instituciones se ha limitado a la administración de las planillas, expediente del personal y las relaciones colectivas de trabajo. Aún hoy existen algunas organizaciones funcionando bajo este enfoque tradicional, sin embargo, es muy importante recordar que las personas pasamos buena parte de nuestras vidas en el trabajo, por lo que se dice que desarrollarse en la vida está ligado generalmente al desarrollo en el trabajo, desarrollo integral que no sólo consiste en una administración y en aprender cosas nuevas, sino también en desarrollar habilidades y destrezas de diversa índole. Entendiendo en este sentido a la “gestión eficiente del factor humano”, entonces, se convierte en un aspecto crucial, pues si el éxito de las instituciones y organizaciones depende en gran medida de lo que las personas hacen y cómo lo hacen, entonces invertir en las personas puede generar grandes beneficios. Es así que un área administrativa, como es Recursos Humanos, se convierte en el socio estratégico de todas las demás áreas, siendo capaz de potenciar el trabajo en equipo y transformar a la organización radicalmente. Esa es su finalidad: Que las personas se desarrollen integralmente de manera individual y grupal, y así conseguir el crecimiento de la organización. Para trabajar con las personas en forma efectiva es necesario comprender el comportamiento humano y tener conocimientos sobre los diversos sistemas y prácticas disponibles que pueden ayudar a obtener una fuerza de trabajo eficiente, optima y motivada. Aunque las personas son importantes para las organizaciones, en la actualidad han adquirido una función aún más importante en la creación de ventajas competitivas para la organización. De hecho, un número creciente de expertos plantea que la clave del éxito de una organización se basa en el desarrollo de un conjunto de competencias que la distinguen de las demás, siendo que dichas competencias estén enfocadas en las personas. El desarrollo de estas competencias, proporciona una base a largo plazo para realizar las innovaciones y cambios, así como el desarrollo de productos y servicios y, en consecuencia, el logro de la misión. La evolución acertada de dichas competencias, se basan en alcanzar estrategias para asegurar que la aviación, en función a la “gestión eficiente del factor humano”; pueda compatibilizar a su vez con la productividad en el trabajo y la optimización del tiempo, de tal manera que las operaciones aéreas se realicen con total competitividad enmarcada en una óptima seguridad aérea.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).