Gestión eficiente de los factores humanos como elemento principal en la seguridad operacional aérea

Descripción del Articulo

Los niveles de seguridad operacional que disfruta hoy la Fuerza Aérea representa un logro basado en la determinación y esfuerzos, reconociendo por parte de quienes han sido parte de ella, la necesidad de informar a la comunidad aeronáutica y al público en general, acerca de la importancia de la segu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Figueroa Deza, Juan Martín
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/3294
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/3294
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Seguridad aérea
gestión eficiente
factor humano
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RUNF_4381b5ce2302e96391adff1334db5377
oai_identifier_str oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/3294
network_acronym_str RUNF
network_name_str UNFV-Institucional
repository_id_str 4837
dc.title.es_PE.fl_str_mv Gestión eficiente de los factores humanos como elemento principal en la seguridad operacional aérea
title Gestión eficiente de los factores humanos como elemento principal en la seguridad operacional aérea
spellingShingle Gestión eficiente de los factores humanos como elemento principal en la seguridad operacional aérea
Figueroa Deza, Juan Martín
Seguridad aérea
gestión eficiente
factor humano
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Gestión eficiente de los factores humanos como elemento principal en la seguridad operacional aérea
title_full Gestión eficiente de los factores humanos como elemento principal en la seguridad operacional aérea
title_fullStr Gestión eficiente de los factores humanos como elemento principal en la seguridad operacional aérea
title_full_unstemmed Gestión eficiente de los factores humanos como elemento principal en la seguridad operacional aérea
title_sort Gestión eficiente de los factores humanos como elemento principal en la seguridad operacional aérea
author Figueroa Deza, Juan Martín
author_facet Figueroa Deza, Juan Martín
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rengifo Lozano, Raúl Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Figueroa Deza, Juan Martín
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Seguridad aérea
gestión eficiente
factor humano
topic Seguridad aérea
gestión eficiente
factor humano
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description Los niveles de seguridad operacional que disfruta hoy la Fuerza Aérea representa un logro basado en la determinación y esfuerzos, reconociendo por parte de quienes han sido parte de ella, la necesidad de informar a la comunidad aeronáutica y al público en general, acerca de la importancia de la seguridad operacional, la cual en este trabajo se propone mostrar una presentación completa de las iniciativas y logros relacionados al respecto, proporcionando información que puede servir como base para decisiones fundamentadas sobre la mejor manera de seguir progresando en materia de seguridad operacional para la aviación. Es así como desde hace un buen tiempo, las personas están tomando mayor conciencia de la principal importancia del factor humano en el éxito de los planes y programas y en el logro de las metas organizacionales. Tradicionalmente, la “gestión eficiente del factor humano” ha sido vista como algo secundario e irrelevante. La preocupación principal de las áreas responsables en algunas instituciones se ha limitado a la administración de las planillas, expediente del personal y las relaciones colectivas de trabajo. Aún hoy existen algunas organizaciones funcionando bajo este enfoque tradicional, sin embargo, es muy importante recordar que las personas pasamos buena parte de nuestras vidas en el trabajo, por lo que se dice que desarrollarse en la vida está ligado generalmente al desarrollo en el trabajo, desarrollo integral que no sólo consiste en una administración y en aprender cosas nuevas, sino también en desarrollar habilidades y destrezas de diversa índole. Entendiendo en este sentido a la “gestión eficiente del factor humano”, entonces, se convierte en un aspecto crucial, pues si el éxito de las instituciones y organizaciones depende en gran medida de lo que las personas hacen y cómo lo hacen, entonces invertir en las personas puede generar grandes beneficios. Es así que un área administrativa, como es Recursos Humanos, se convierte en el socio estratégico de todas las demás áreas, siendo capaz de potenciar el trabajo en equipo y transformar a la organización radicalmente. Esa es su finalidad: Que las personas se desarrollen integralmente de manera individual y grupal, y así conseguir el crecimiento de la organización. Para trabajar con las personas en forma efectiva es necesario comprender el comportamiento humano y tener conocimientos sobre los diversos sistemas y prácticas disponibles que pueden ayudar a obtener una fuerza de trabajo eficiente, optima y motivada. Aunque las personas son importantes para las organizaciones, en la actualidad han adquirido una función aún más importante en la creación de ventajas competitivas para la organización. De hecho, un número creciente de expertos plantea que la clave del éxito de una organización se basa en el desarrollo de un conjunto de competencias que la distinguen de las demás, siendo que dichas competencias estén enfocadas en las personas. El desarrollo de estas competencias, proporciona una base a largo plazo para realizar las innovaciones y cambios, así como el desarrollo de productos y servicios y, en consecuencia, el logro de la misión. La evolución acertada de dichas competencias, se basan en alcanzar estrategias para asegurar que la aviación, en función a la “gestión eficiente del factor humano”; pueda compatibilizar a su vez con la productividad en el trabajo y la optimización del tiempo, de tal manera que las operaciones aéreas se realicen con total competitividad enmarcada en una óptima seguridad aérea.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-21T18:05:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-21T18:05:08Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13084/3294
url https://hdl.handle.net/20.500.13084/3294
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio institucional - UNFV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNFV-Institucional
instname:Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron:UNFV
instname_str Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron_str UNFV
institution UNFV
reponame_str UNFV-Institucional
collection UNFV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3294/1/FIGUEROA%20DEZA%20JUAN%20MARTIN%20-%20DOCTORADO.pdf
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3294/2/license_rdf
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3294/3/license.txt
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3294/4/FIGUEROA%20DEZA%20JUAN%20MARTIN%20-%20DOCTORADO.pdf.txt
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3294/5/FIGUEROA%20DEZA%20JUAN%20MARTIN%20-%20DOCTORADO.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 4657bab4f7679293b394cbe0463828f7
df76b173e7954a20718100d078b240a8
70910ff018fdbe3a3e7f20537a0635b6
529748b224a7cf0f0873b1dc3cc835f4
5cd127685702d2a3046d4164aebe2f28
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNFV
repository.mail.fl_str_mv repositorio.vrin@unfv.edu.pe
_version_ 1824501869820510208
spelling Rengifo Lozano, Raúl AlbertoFigueroa Deza, Juan Martín2019-06-21T18:05:08Z2019-06-21T18:05:08Z2019https://hdl.handle.net/20.500.13084/3294Los niveles de seguridad operacional que disfruta hoy la Fuerza Aérea representa un logro basado en la determinación y esfuerzos, reconociendo por parte de quienes han sido parte de ella, la necesidad de informar a la comunidad aeronáutica y al público en general, acerca de la importancia de la seguridad operacional, la cual en este trabajo se propone mostrar una presentación completa de las iniciativas y logros relacionados al respecto, proporcionando información que puede servir como base para decisiones fundamentadas sobre la mejor manera de seguir progresando en materia de seguridad operacional para la aviación. Es así como desde hace un buen tiempo, las personas están tomando mayor conciencia de la principal importancia del factor humano en el éxito de los planes y programas y en el logro de las metas organizacionales. Tradicionalmente, la “gestión eficiente del factor humano” ha sido vista como algo secundario e irrelevante. La preocupación principal de las áreas responsables en algunas instituciones se ha limitado a la administración de las planillas, expediente del personal y las relaciones colectivas de trabajo. Aún hoy existen algunas organizaciones funcionando bajo este enfoque tradicional, sin embargo, es muy importante recordar que las personas pasamos buena parte de nuestras vidas en el trabajo, por lo que se dice que desarrollarse en la vida está ligado generalmente al desarrollo en el trabajo, desarrollo integral que no sólo consiste en una administración y en aprender cosas nuevas, sino también en desarrollar habilidades y destrezas de diversa índole. Entendiendo en este sentido a la “gestión eficiente del factor humano”, entonces, se convierte en un aspecto crucial, pues si el éxito de las instituciones y organizaciones depende en gran medida de lo que las personas hacen y cómo lo hacen, entonces invertir en las personas puede generar grandes beneficios. Es así que un área administrativa, como es Recursos Humanos, se convierte en el socio estratégico de todas las demás áreas, siendo capaz de potenciar el trabajo en equipo y transformar a la organización radicalmente. Esa es su finalidad: Que las personas se desarrollen integralmente de manera individual y grupal, y así conseguir el crecimiento de la organización. Para trabajar con las personas en forma efectiva es necesario comprender el comportamiento humano y tener conocimientos sobre los diversos sistemas y prácticas disponibles que pueden ayudar a obtener una fuerza de trabajo eficiente, optima y motivada. Aunque las personas son importantes para las organizaciones, en la actualidad han adquirido una función aún más importante en la creación de ventajas competitivas para la organización. De hecho, un número creciente de expertos plantea que la clave del éxito de una organización se basa en el desarrollo de un conjunto de competencias que la distinguen de las demás, siendo que dichas competencias estén enfocadas en las personas. El desarrollo de estas competencias, proporciona una base a largo plazo para realizar las innovaciones y cambios, así como el desarrollo de productos y servicios y, en consecuencia, el logro de la misión. La evolución acertada de dichas competencias, se basan en alcanzar estrategias para asegurar que la aviación, en función a la “gestión eficiente del factor humano”; pueda compatibilizar a su vez con la productividad en el trabajo y la optimización del tiempo, de tal manera que las operaciones aéreas se realicen con total competitividad enmarcada en una óptima seguridad aérea.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Federico VillarrealPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/Universidad Nacional Federico VillarrealRepositorio institucional - UNFVreponame:UNFV-Institucionalinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVSeguridad aéreagestión eficientefactor humanohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Gestión eficiente de los factores humanos como elemento principal en la seguridad operacional aéreainfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUDoctor en AdministraciónAdministraciónUniversidad Nacional Federico Villarreal. Escuela Universitaria de PosgradoDoctoradoEscuela Universitaria de PosGrado - Modalidad Presencialhttps://orcid.org/0000-0002-6545-644207537379https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis413018https://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorORIGINALFIGUEROA DEZA JUAN MARTIN - DOCTORADO.pdfFIGUEROA DEZA JUAN MARTIN - DOCTORADO.pdfapplication/pdf2670226https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3294/1/FIGUEROA%20DEZA%20JUAN%20MARTIN%20-%20DOCTORADO.pdf4657bab4f7679293b394cbe0463828f7MD51open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81536https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3294/2/license_rdfdf76b173e7954a20718100d078b240a8MD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81683https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3294/3/license.txt70910ff018fdbe3a3e7f20537a0635b6MD53open accessTEXTFIGUEROA DEZA JUAN MARTIN - DOCTORADO.pdf.txtFIGUEROA DEZA JUAN MARTIN - DOCTORADO.pdf.txtExtracted texttext/plain387165https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3294/4/FIGUEROA%20DEZA%20JUAN%20MARTIN%20-%20DOCTORADO.pdf.txt529748b224a7cf0f0873b1dc3cc835f4MD54open accessTHUMBNAILFIGUEROA DEZA JUAN MARTIN - DOCTORADO.pdf.jpgFIGUEROA DEZA JUAN MARTIN - DOCTORADO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9635https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3294/5/FIGUEROA%20DEZA%20JUAN%20MARTIN%20-%20DOCTORADO.pdf.jpg5cd127685702d2a3046d4164aebe2f28MD55open access20.500.13084/3294oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/32942025-02-10 14:21:24.776open accessRepositorio Institucional UNFVrepositorio.vrin@unfv.edu.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKTGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgRmVkZXJpY28gVmlsbGFycmVhbCAoVU5GViksIGRpZnVuZGUgbWVkaWFudGUgc3UgCnJlcG9zaXRvcmlvIGxvcyB0cmFiYWpvcyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBwcm9kdWNpZG9zIHBvciBsb3MgbWllbWJyb3MgZGUgbGEgCnVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIApwYXJhIHRvZGEgcGVyc29uYSBpbnRlcmVzYWRhLgoKU2UgYWNlcHRhIGxhIGRpZnVzacOzbiBww7pibGljYSBkZSBsYSBvYnJhLCBzdSBjb3BpYSB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24uIFBhcmEgZXN0byAKZXMgbmVjZXNhcmlvIHF1ZSBzZSBjdW1wbGEgY29uIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzOgoKRWwgbmVjZXNhcmlvIHJlY29ub2NpbWllbnRvIGRlIGxhIGF1dG9yw61hIGRlIGxhIG9icmEsIGlkZW50aWZpY2FuZG8gb3BvcnR1bmEgeQpjb3JyZWN0YW1lbnRlIGEgbGEgcGVyc29uYSBxdWUgcG9zZWEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLgoKTm8gZXN0w6EgcGVybWl0aWRvIGVsIHVzbyBpbmRlYmlkbyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBjb24gZmluZXMgZGUgCmx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIApsbyBkaWZ1bmRlbiBzaW4gZWwgY29uc2VudGltaWVudG8gZGVsIGF1dG9yIChhdXRvciBsZWdhbCkuCgpMb3MgdHJhYmFqb3MgcXVlIHNlIHByb2R1emNhbiwgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSwgZGViZW4gcG9zZWVyIGxhIGNpdGFjacOzbiAKcGVydGluZW50ZSB0YWwgY29tbyBsbyBpbmRpY2FuIGxhcyBOb3JtYXMgVMOpY25pY2FzIGRlbCBJSUNBIHkgQ0FUSUUgZGUgClJlZGFjY2nDs24gZGUgUmVmZXJlbmNpYXMgQmlibGlvZ3LDoWZpY2FzLiBDYXNvIGNvbnRyYXJpbywgc2UgaW5jdXJyaXLDoSBlbiBsYSAKZmlndXJhIGp1csOtZGljYSBkZWwgcGxhZ2lvLgoKTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgZGVsIGF1dG9yIG5vIHNvbiBhZmVjdGFkb3MgcG9yIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzby4KCkRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCgpMYSBVTkZWIG5vIHBvc2VlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwuIExvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciAKc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgCkF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgCjE4OcKwIGRlbCBkZWNyZXRvIGxlZ2lzbGF0aXZvIE7CsDgyMiwgTGV5IHNvYnJlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gCjIwMDUgKExleSBOwrAyODUxNyksIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gcXVlIGFwcnVlYmEgbGEgbW9kaWZpY2FjacOzbiBkZWwgCkRlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggCihELkwuIE7CsDEwNzYpLgoKT2JzZXJ2YWNpb25lczoKCkluc2NyaWJpcnNlIGVuIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgQkFOCiAK
score 13.977305
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).