Comparación del rendimiento masticatorio en maloclusiones según la Clasificación de Angle en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Federico Villarreal

Descripción del Articulo

El objetivo del presente estudio fue determinar y comparar el rendimiento masticatorio según el tipo de maloclusión, basada en la clasificación de Angle, en los estudiantes de la facultad de odontología de la Universidad Nacional Federico Villarreal. La muestra consistió de 90 estudiantes completame...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani Salinas, Maria Rita Victoria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/4893
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/4893
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento masticatorio
Maloclusiones
Clasificación de Angle
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El objetivo del presente estudio fue determinar y comparar el rendimiento masticatorio según el tipo de maloclusión, basada en la clasificación de Angle, en los estudiantes de la facultad de odontología de la Universidad Nacional Federico Villarreal. La muestra consistió de 90 estudiantes completamente dentados, los cuales fueron agrupados según la clasificación de Angle en clase I (n=30), clase II-1 (n=20), clase II-2 (n=20) y clase III (n=20), siendo determinados clínicamente, previa calibración brindada por el especialista del área en rehabilitación oral. La selección de los estudiantes fue basada según los criterios de inclusión y exclusión durante el mes de diciembre del año 2019. El rendimiento masticatorio fue determinado mediante el método del tamizado y categorizado con el índice planteado por Edlund y Lamm, utilizando un alimento artificial (silicona Zhermack-zetaplus). Al comparar los resultados según los tipos de maloclusiones, se encontró que el rendimiento masticatorio de la clase I fue superior (47.24%), en segundo lugar se ubicó la clase II-2 (33.87%), seguido de la clase II-1 (23.48%) y por último la clase III (16.69%) con el menor rendimiento masticatorio, presentando diferencias estadísticamente significativas (p<0,05). Así mismo, se observó un mayor puntaje del rendimiento masticatorio en el género masculino (33.02%) comparado con el género femenino (31.57%) sin diferencia significativa. Podemos comprobar que existe una relación entre el rendimiento masticatorio y las maloclusiones con significancia estadística; sin embargo, la maloclusión no condiciona a un bajo rendimiento masticatorio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).