Simulación de las interacciones químicas y fotoquímicas de contaminantes troposféricos
Descripción del Articulo
La investigación tiene como objetivo modelar y simular la dispersión de los contaminantes gaseosos de la tropósfera mediante el mecanismo de advección producido en un volumen de control. Este modelo de dispersión considera como flujo de entrada al volumen del aire que contiene ciertos contaminantes...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/7372 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/7372 https://doi.org/10.24039/cv20142235 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Contaminantes troposféricos Simulación Predicción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01 |
id |
RUNF_3ae1221588cd1cf7eafec2f296d7c11b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/7372 |
network_acronym_str |
RUNF |
network_name_str |
UNFV-Institucional |
repository_id_str |
4837 |
dc.title.en-US.fl_str_mv |
Simulación de las interacciones químicas y fotoquímicas de contaminantes troposféricos |
title |
Simulación de las interacciones químicas y fotoquímicas de contaminantes troposféricos |
spellingShingle |
Simulación de las interacciones químicas y fotoquímicas de contaminantes troposféricos Carrasco Venegas, Luis Contaminantes troposféricos Simulación Predicción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01 |
title_short |
Simulación de las interacciones químicas y fotoquímicas de contaminantes troposféricos |
title_full |
Simulación de las interacciones químicas y fotoquímicas de contaminantes troposféricos |
title_fullStr |
Simulación de las interacciones químicas y fotoquímicas de contaminantes troposféricos |
title_full_unstemmed |
Simulación de las interacciones químicas y fotoquímicas de contaminantes troposféricos |
title_sort |
Simulación de las interacciones químicas y fotoquímicas de contaminantes troposféricos |
author |
Carrasco Venegas, Luis |
author_facet |
Carrasco Venegas, Luis Castañeda Pérez, Luz Genara Concepción Gamarra, Lía |
author_role |
author |
author2 |
Castañeda Pérez, Luz Genara Concepción Gamarra, Lía |
author2_role |
author author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Carrasco Venegas, Luis Castañeda Pérez, Luz Genara Concepción Gamarra, Lía |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Contaminantes troposféricos Simulación Predicción |
topic |
Contaminantes troposféricos Simulación Predicción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01 |
description |
La investigación tiene como objetivo modelar y simular la dispersión de los contaminantes gaseosos de la tropósfera mediante el mecanismo de advección producido en un volumen de control. Este modelo de dispersión considera como flujo de entrada al volumen del aire que contiene ciertos contaminantes primarios como óxido de nitrógeno, hidrocarburos, dióxido de carbono, monóxido de carbono, entre otros. En este volumen de control, ocurren diversas reacciones químicas y fotoquímicas, cuyos complejos mecanismos han tomado aproximadamente 80 años de estudio. Parte de los contaminantes primarios se convierten en secundarios, los cuales son nocivos, por ejemplo: el ozono, aldehídos, radicales libres, etc. El método se sustenta en los mecanismos de reacción y las constantes cinéticas obtenidas por Fallen, Seinfeld y trabajos realizados de Crutzen, Rowland y Molina. La mezcla de aire (compuesta por contaminantes primarios y secundarios) sale del volumen de control y se dispersa, fenómeno que se repite todos los días del año. En base a ello se realiza el modelamiento, obteniéndose un sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias no lineales, las cuales se resuelven con el software Polymath. Los resultados dependen de factores como la tasa de emisión de contaminantes primarios, flujo de aire, temperatura y volumen de la celda considerada (que incidirá en el tiempo de residencia del contaminante), concentraciones iniciales de los contaminantes primarios, entre otros. Las curvas de concentración vs tiempo nos mostraron cómo evolucionan los contaminantes a una hora del día. Ello nos permite conocer y tomar las previsiones del caso, si alguno de ellos estuviera por encima de los límites máximos permisibles. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-08-25T03:03:18Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-08-25T03:03:18Z |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-12-20 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.es-ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
10.24039/cv20142235 |
dc.identifier.issn.es-ES.fl_str_mv |
2311-2212 2310-4767 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13084/7372 |
dc.identifier.doi.es-ES.fl_str_mv |
https://doi.org/10.24039/cv20142235 |
identifier_str_mv |
10.24039/cv20142235 2311-2212 2310-4767 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.13084/7372 https://doi.org/10.24039/cv20142235 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/35/35 https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/35/1214 https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/35/1215 https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/35/1998 |
dc.relation.ispartof.es-ES.fl_str_mv |
urn:issn:2311-2212 |
dc.relation.uri.none.fl_str_mv |
https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/35 |
dc.rights.es-ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es-ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html application/epub+zip text/xml |
dc.publisher.es-ES.fl_str_mv |
Universidad Nacional Federico Villarreal |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.en-US.fl_str_mv |
Cátedra Villarreal; Vol. 2 No. 2 (2014): Cátedra Villarreal |
dc.source.es-ES.fl_str_mv |
Cátedra Villarreal; Vol. 2 Núm. 2 (2014): Cátedra Villarreal |
dc.source.none.fl_str_mv |
2311-2212 2310-4767 reponame:UNFV-Institucional instname:Universidad Nacional Federico Villarreal instacron:UNFV |
instname_str |
Universidad Nacional Federico Villarreal |
instacron_str |
UNFV |
institution |
UNFV |
reponame_str |
UNFV-Institucional |
collection |
UNFV-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNFV |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.vrin@unfv.edu.pe |
_version_ |
1820062671533244416 |
spelling |
Carrasco Venegas, LuisCastañeda Pérez, Luz GenaraConcepción Gamarra, Lía2014-12-202023-08-25T03:03:18Z2023-08-25T03:03:18Z201410.24039/cv201422352311-22122310-4767https://hdl.handle.net/20.500.13084/7372https://doi.org/10.24039/cv20142235La investigación tiene como objetivo modelar y simular la dispersión de los contaminantes gaseosos de la tropósfera mediante el mecanismo de advección producido en un volumen de control. Este modelo de dispersión considera como flujo de entrada al volumen del aire que contiene ciertos contaminantes primarios como óxido de nitrógeno, hidrocarburos, dióxido de carbono, monóxido de carbono, entre otros. En este volumen de control, ocurren diversas reacciones químicas y fotoquímicas, cuyos complejos mecanismos han tomado aproximadamente 80 años de estudio. Parte de los contaminantes primarios se convierten en secundarios, los cuales son nocivos, por ejemplo: el ozono, aldehídos, radicales libres, etc. El método se sustenta en los mecanismos de reacción y las constantes cinéticas obtenidas por Fallen, Seinfeld y trabajos realizados de Crutzen, Rowland y Molina. La mezcla de aire (compuesta por contaminantes primarios y secundarios) sale del volumen de control y se dispersa, fenómeno que se repite todos los días del año. En base a ello se realiza el modelamiento, obteniéndose un sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias no lineales, las cuales se resuelven con el software Polymath. Los resultados dependen de factores como la tasa de emisión de contaminantes primarios, flujo de aire, temperatura y volumen de la celda considerada (que incidirá en el tiempo de residencia del contaminante), concentraciones iniciales de los contaminantes primarios, entre otros. Las curvas de concentración vs tiempo nos mostraron cómo evolucionan los contaminantes a una hora del día. Ello nos permite conocer y tomar las previsiones del caso, si alguno de ellos estuviera por encima de los límites máximos permisibles.La investigación tiene como objetivo modelar y simular la dispersión de los contaminantes gaseosos de la tropósfera mediante el mecanismo de advección producido en un volumen de control. Este modelo de dispersión considera como flujo de entrada al volumen del aire que contiene ciertos contaminantes primarios como óxido de nitrógeno, hidrocarburos, dióxido de carbono, monóxido de carbono, entre otros. En este volumen de control, ocurren diversas reacciones químicas y fotoquímicas, cuyos complejos mecanismos han tomado aproximadamente 80 años de estudio. Parte de los contaminantes primarios se convierten en secundarios, los cuales son nocivos, por ejemplo: el ozono, aldehídos, radicales libres, etc. El método se sustenta en los mecanismos de reacción y las constantes cinéticas obtenidas por Fallen, Seinfeld y trabajos realizados de Crutzen, Rowland y Molina. La mezcla de aire (compuesta por contaminantes primarios y secundarios) sale del volumen de control y se dispersa, fenómeno que se repite todos los días del año. En base a ello se realiza el modelamiento, obteniéndose un sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias no lineales, las cuales se resuelven con el software Polymath. Los resultados dependen de factores como la tasa de emisión de contaminantes primarios, flujo de aire, temperatura y volumen de la celda considerada (que incidirá en el tiempo de residencia del contaminante), concentraciones iniciales de los contaminantes primarios, entre otros. Las curvas de concentración vs tiempo nos mostraron cómo evolucionan los contaminantes a una hora del día. Ello nos permite conocer y tomar las previsiones del caso, si alguno de ellos estuviera por encima de los límites máximos permisibles.Palabras clave: contaminantes troposféricos, simulación, predicciónapplication/pdftext/htmlapplication/epub+ziptext/xmlspaUniversidad Nacional Federico VillarrealPEhttps://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/35/35https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/35/1214https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/35/1215https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/35/1998urn:issn:2311-2212https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/35info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0Cátedra Villarreal; Vol. 2 No. 2 (2014): Cátedra VillarrealCátedra Villarreal; Vol. 2 Núm. 2 (2014): Cátedra Villarreal2311-22122310-4767reponame:UNFV-Institucionalinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVContaminantes troposféricosSimulaciónPredicciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01Simulación de las interacciones químicas y fotoquímicas de contaminantes troposféricosinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion20.500.13084/7372oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/73722024-12-16 21:33:28.707metadata only accessRepositorio Institucional UNFVrepositorio.vrin@unfv.edu.pe |
score |
13.940932 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).