Densidad y distribución espacial de la tillandsia latifolia de la reserva nacional San Fernando en la provincia de Nazca - Ica
Descripción del Articulo
Los tillandsiales son ecosistemas permanentes que están presentes en la costa peruana y chilena. El objetivo del estudio de la Tillandsia latifolia en el tillandsial de la Reserva Nacional San Fernando fue establecer la densidad y distribución espacial, donde fueron realizadas 240 parcelas de 100 m2...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/4720 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/4720 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | tillandsial densidad distribución espacial cobertura vegetal Tillandsia latifolia corredor biológico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
Sumario: | Los tillandsiales son ecosistemas permanentes que están presentes en la costa peruana y chilena. El objetivo del estudio de la Tillandsia latifolia en el tillandsial de la Reserva Nacional San Fernando fue establecer la densidad y distribución espacial, donde fueron realizadas 240 parcelas de 100 m2 en 3 zonas de estudio las cuales fueron divididas de acuerdo a su topografía y orientación, en cada parcela se contabilizo el número de genetos, rametos y cobertura vegetal promedio, determinando así el perímetro del tillandsial (que abarca 5 especies de tillandsias), la densidad promedio de genetos, rametos, cobertura vegetal, impacto antrópico por el ingreso de vehículos, aprovechamiento de hidrocarburos, y la minería a cielo abierto, determinando así, el impacto antrópico dentro de este ecosistema vital para los guanacos en la Reserva Nacional San Fernando, en especial de a tillandsia latifolia, debido a que las inflorescencias son el único sustento vital. En promedio fueron de 45.6 rametos y 30.56 genetos por parcela y un 43.05% de cobertura vegetal en un rango de 1 a 64%. Los valores más altos encontrados fueron en la zona 1 tanto en densidad como cobertura vegetal, la cual presentaba menor pendiente en relación con las otras dos zonas de estudio. La proporción de rametos y genetos fue de 3.14, encontrándose así los promedios más altos en la zona de estudio 1. En este sentido, se discute la situación de cuanto afecta el aprovechamiento de hidrocarburos, el turismo, la minería ilegal y la contaminación de las minas al sur de la Reserva Nacional San Fernando. Así mismo resaltar el valor potencial de esta parte del corredor biológico sierra-costa proveniente de la sierra ayacuchana hasta el desierto iqueño. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).