Proceso de filtración de la cascara de naranja, para la potabilización del agua de lluvia en las zonas rurales de San Ramon, Junín
Descripción del Articulo
El objetivo de la investigación fue desarrollar y evaluar el proceso de filtración de la cáscara de naranja para la potabilización de agua de lluvia, el tipo de investigación fue aplicada con enfoque cuantitativo y diseño experimental. La investigación se desarrolló en San Ramón, Chanchamayo, Junin,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/6780 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/6780 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ciudades Sostenibles https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
Sumario: | El objetivo de la investigación fue desarrollar y evaluar el proceso de filtración de la cáscara de naranja para la potabilización de agua de lluvia, el tipo de investigación fue aplicada con enfoque cuantitativo y diseño experimental. La investigación se desarrolló en San Ramón, Chanchamayo, Junin, Perú, del 2019 al 2020. Se diseñó una planta de tratamiento considerando la precipitación media anual y mensual, captación, cañalización, almacenamiento temporal y permanente, filtración primaria, dosificación, desinfección del agua y el equipo de filtración. Además, del medio filtrante de la cáscara de naranja adecuado por procesos de pretratamiento, desmetoxilación y reticulación. También se analizó los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos del agua al inicio y final del tratamiento logrando una remoción aceptable; no se presentaron elementos organoclorados; en formas parasitarias se evidenció giardia duodenalis, cryptosporodium parvum, trichuris sp., fasciola sp. y helmintos, que fueron eliminados al 100% posterior al tratamiento, para parámetros microbiológicos se detectó coliformes totales que fueron eliminados al 100%, para STD, nitritos, nitratos, sulfatos, nitrogeno amoniacal y dureza se obtuvo una remoción de 99.7%, el fitoplacton, zooplacton y nemátodos, fueron removidos en 98.8%, los parámetros físicos de olor, sabor, pH y temperatura, se mantuvieron dentro de rangos adecuados para calidad de agua potable. También, la remoción de metales pesados fue superior al 90%, a excepción del Arsénico que tuvo una remoción de 43.7%. Finalmente, la hipótesis fue demostrada utilizando el factor de eficiencia obtenidos antes y despues del tratamiento, que permitió cumplir con los Límites Máximos Permisibles del D.S. N° 031-2010-SA. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).