Relacion entre la Posición Craneo Cervical y Patrón Esquelético mediante Analisis de Tomografías Computarizadas de Haz Cónico

Descripción del Articulo

Objetivo: evaluar la relación entre la posición cráneo cervical y el patrón esquelético mediante análisis de tomografías computarizadas de haz cónico. Metodología: fue descriptivo, retrospectivo, comparativo y transversal. Se evaluaron 87 volúmenes tomográficos. La posición cráneo cervical fue obten...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamani Luque, Lucero Estefany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/8854
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/8854
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud pública
Posición cráneo cervical
Patrón esquelético
Tomografía computarizada de haz cónico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Objetivo: evaluar la relación entre la posición cráneo cervical y el patrón esquelético mediante análisis de tomografías computarizadas de haz cónico. Metodología: fue descriptivo, retrospectivo, comparativo y transversal. Se evaluaron 87 volúmenes tomográficos. La posición cráneo cervical fue obtenida a través del ángulo de Rocabado y el patrón esquelético mediante la Proyección USP. Resultados: en la clase I, el ángulo cráneo cervical más frecuente fue la rotación posterior (55,2%), la distancia C0-C1 más frecuente fue la disminuida (55,2%), la distancia C1-C2 más frecuente fue la disminuida (72,4%), la posición del hioides con respecto al triángulo hioideo más frecuente fue el bajo (79,3%). En la clase II, el ángulo cráneo cervical más frecuente fue la rotación posterior (76,5%), la distancia C0-C1 más frecuente fue la disminuida (58,8%), la distancia C1-C2 más frecuente fue la disminuida (85,3%), la posición del hioides con respecto al triángulo hioideo más frecuente fue el bajo (67,6%). En la clase III, el ángulo cráneo cervical más frecuente fue la rotación posterior (70,8%), la distancia C0-C1 más frecuente fue la disminuida (50,0%) y la normal (50,0%), la distancia C1-C2 más frecuente fue la disminuida (58,3%), la posición del hioides con respecto al triángulo hioideo más frecuente fue el bajo (79,2%). Conclusiones: en el grupo clase I, el sexo masculino tuvo mayor promedio de distancia C1-C2 (p<0,001) y la posición más frecuente del hioides con respecto al triángulo hioideo fue el tipo bajo (p<0,001). Sin embargo, no hubo relación entre la posición cráneo cervical y el patrón esquelético – USP.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).