Terapia cognitivo conductual en un caso de anorexia nerviosa

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo reducir la sintomatología de la anorexia nerviosa mediante la aplicación de un modelo de intervención cognitivo conductual que permita instaurar patrones alimentarios saludables, modificar las creencias distorsionadas relacionadas a la sobrevaloración de peso y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alarcón Cuadros, Teresa Lizeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/7930
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/7930
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud mental
Adolescentes
Anorexia nerviosa
Terapia cognitivo-conductual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo reducir la sintomatología de la anorexia nerviosa mediante la aplicación de un modelo de intervención cognitivo conductual que permita instaurar patrones alimentarios saludables, modificar las creencias distorsionadas relacionadas a la sobrevaloración de peso y apariencia física para lograr así un mejor desenvolvimiento individual en una adolescente de 14 años, quién acude por primera vez al C.S.M.I en el distrito de Comas-Lima. El tipo de investigación fue aplicado con diseño experimental de caso A.B.A. Durante la evaluación se elaboró la historia clínica, sé aplicó el Inventario de trastorno de la conducta alimentaria (EDI- 2), La escala de Actitudes y Síntomas de los Trastornos de Alimentación (EAT- 26), el Inventario Clínico para adolescentes de Millón- MACI. El plan de intervención desde el modelo cognitivo conductual, constó de 14 sesiones, con frecuencia semanal. Se emplearon técnicas tales como psicoeducación, reestructuración cognitiva, escala de dominio- placer, coste de respuesta, programación de actividades, entrenamiento en gestión de emociones, detención del pensamiento, entrenamiento en relajación, en resolución de problemas y mantenimiento preventivo. Posterior a ello, de acuerdo a la evaluación de seguimiento se logró instaurar un repertorio conductual funcional y saludable en la ingesta de alimentos e identificar y reducir las creencias irracionales de la menor. Al finalizar la fase de tratamiento e ratifica la eficacia de las técnicas empleadas para casos de anorexia nerviosa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).