Exportación Completada — 

Relación entre el índice de masa corporal y el riesgo cardiovascular en trabajadores de la sede administrativa de la red de salud Rimac-San Martin de Porres- Los Olivos durante el periodo 2015

Descripción del Articulo

El estudio tiene como objetivo determinar la relación entre el Índice de masa Corporal y el riesgo cardiovascular en trabajadores de la sede administrativa de la Red de Salud Rímac-SMP-LO. Se evaluó a 60 trabajadores de la Red de Salud Rímac-SMP-LO el peso, la talla y el perímetro abdominal datos co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Luján Del Castillo, Claudia Cecilia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2220
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/2220
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Índice de masa corporal
Enfermedades cardiovasculares
Riesgo cardiovascular
Diabetes mellitus
Hipertensión arterial
Hipercolesterolemia
Riesgo de enfermar según perímetro abdominal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:El estudio tiene como objetivo determinar la relación entre el Índice de masa Corporal y el riesgo cardiovascular en trabajadores de la sede administrativa de la Red de Salud Rímac-SMP-LO. Se evaluó a 60 trabajadores de la Red de Salud Rímac-SMP-LO el peso, la talla y el perímetro abdominal datos con los que se obtuvo el IMC y el riesgo de enfermar; se les tomó la presión arterial y en ayunas se les tomó una muestra de sangre para determinar los valores de glucosa, colesterol total, colesterol HDL y triglicéridos, el valor de colesterol LDL se obtuvo a través de una fórmula matemática. Así mismo mediante un cuestionario se recolectó información sobre consumo de tabaco, consumo de alcohol y actividad física. Resultados: Se encontró prevalencias de sobrepeso y obesidad de 51.7% y 18.3% respectivamente. El 63.4% de los trabajadores presentó riesgo alto o muy alto de enfermar según la medida de perímetro abdominal (36.7% y 26.7% respectivamente). El 8.3% de los trabajadores presentó intolerancia a la glucosa, mientras que el 5.0% presento diabetes mellitus. El 38.3% presento valores mayores a 200 mg/dl de colesterol total, el 46.7% valores bajos de HDL colesterol, el 43.3% valores elevados de triglicéridos (mayores a 150 mg/dl) y el 28.3% presentó valores elevados de colesterol LDL. No se encontraron personas con hipertensión arterial de estadio 1 o 2. En relación a factores de riesgo conductuales, se encontró que el 11.7% fuma, el 91% de la población estudiada había consumido alguna bebida alcohólica alguna vez en su vida, el 23% de la población consumió alguna bebida alcohólica en los últimos 30 días. En cuanto a la relación entre el IMC y los factores de riesgo biológicos y conductuales, sólo se encontró relación directa con la clasificación del riesgo de enfermar según perímetro abdominal según la prueba Chi-cuadrado y correlación de Pearson. Así mismo se encontró una correlación directa entre el riesgo cardiovascular y el índice de masa corporal. De la misma manera se encontró una correlación directa entre el riesgo de ECV y la edad, el nivel de glucosa en sangre (p =0,008), la presión sistólica (p <0,000), la presión diastólica (p =0,012), los niveles de colesterol total (p =0,009), los niveles de LDL colesterol (p =0,027) y los niveles de triglicéridos en sangre (p =0,004). Conclusiones: Se encontró una alta prevalencia de los factores de riesgo biológicos relacionados a enfermedades cardiovasculares en los trabajadores de la Red de Salud Rímac-SMP-LO, se hace necesario tomar acciones encaminadas a modificar los estilos de vida de los trabajadores para controlar los factores de riesgo identificados en la población afectada. Se recomienda establecer programas de prevención de factores de riesgo cardiovascular y modificación de estilos de vida en esta población.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).