Estados de indefensión por efectos de la interdicción de alcohólicos y drogadictos y la curatela en el código civil, caso distrito judicial de Lima
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación trata sobre la curatela que se ejerce para alcohólicos y toxicómanos y la problemática que debe enfrentarse diariamente para que el curador pueda ejercer debidamente su cargo, es decir, para la protección del cuidado personal y de los bienes del interdicto. Para...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
| Repositorio: | UNFV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/3751 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/3751 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Curador alcohólicos toxicómanos interdicto Derecho |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación trata sobre la curatela que se ejerce para alcohólicos y toxicómanos y la problemática que debe enfrentarse diariamente para que el curador pueda ejercer debidamente su cargo, es decir, para la protección del cuidado personal y de los bienes del interdicto. Para ello, se ha planteado como objetivo general, el de establecer qué estados de indefensión y efectos genera la interdicción de alcohólicos y drogadictos al ser sometidos a la figura jurídica de la curatela en el Código Civil. En tal sentido, hemos considerado desarrollar la investigación, según la siguiente estructura: La sección I contiene el plan de investigación, el cual consiste en el planteamiento y formulación del problema, el desarrollo de los antecedentes respecto a la interdicción y la curatela, así como los objetivos fijados para el presente trabajo y las hipótesis planteadas. En la sección II se desarrolla las principales teorías y base doctrinaria sobre la interdicción, además hemos incorporado el análisis de la legislación nacional para determinar cuáles son las funciones del curador, y si es que genera, ventajas o inconveniencias durante su desempeño. En la sección III se desarrolla el método de investigación utilizado, el mismo que justamente va a determinar cuáles técnicas se utilizarán con sus correspondientes instrumentos con el fin de que sea posible demostrar las hipótesis. La sección IV contiene los resultados de la investigación, en cuya base se debate en forma detallada dichos resultados, evaluando e interpretando sus implicancias en la sección V; para finalmente en las secciones VI y VII plantear las conclusiones y Recomendaciones del presente trabajo de investigación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).