Modelos de aprendizaje automático basado en técnicas supervisadas para la predicción de la mortalidad perinatal en la Región Junín

Descripción del Articulo

La Dirección Ejecutiva de Epidemiología de la DIRESA Junín requiere de la implementación de modelos de predicción que contribuyan con la toma de decisiones clínicas, es así que habiéndose identificado que entre los años 2010 y julio del 2019 el 91.75% de las muertes perinatales estuvieron asociadas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gamarra Moreno, Arturo Huber
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/4355
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/4355
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Técnicas supervisadas
Aprendizaje automático
Muerte perinatal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:La Dirección Ejecutiva de Epidemiología de la DIRESA Junín requiere de la implementación de modelos de predicción que contribuyan con la toma de decisiones clínicas, es así que habiéndose identificado que entre los años 2010 y julio del 2019 el 91.75% de las muertes perinatales estuvieron asociadas a “ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal”, el objetivo de esta investigación fue en primer lugar desarrollar modelos de predicción de mortalidad perinatal y luego determinar la diferencia entre el rendimiento de los modelos de aprendizaje automático basados en técnicas supervisadas, ello con la finalidad de poder tomar decisiones preventivas para evitar estos eventos no deseados. El tipo de investigación fue de enfoque cuantitativo y el diseño correspondió al no experimental retrospectivo porque se trabajó con datos históricos de casos de muerte perinatal en la Región Junín. Para el desarrollo de los modelos predictivos se consideró tres técnicas supervisadas basadas en árboles de decisiones, red de Bayes y redes neuronales respectivamente; luego de considerar las fases de recolección de los datos de muerte perinatal, el preproceso de dichos datos, el entrenamiento y prueba de cada modelo predictivo y la evaluación se determinó para un nivel de significancia del 5% que el rendimiento de los modelos de aprendizaje automático es distinto según las técnicas supervisadas para predecir la mortalidad perinatal en la región Junín, es decir las técnicas basadas en árboles de clasificación, red de bayes y redes neuronales tienen diferente rendimiento; así mismo, el algoritmo W-J48 permitió el desarrollo del mejor modelo de predicción de muerte perinatal en la Región Junín, obteniéndose las siguientes métricas de rendimiento: una precisión de 88.09%, una sensibilidad de 78.53% y una precisión de clase de 97.11%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).