Prevalencia de huevos de helmintos y ooquistes en sustratos y heces de carnívoros silvestres y domésticos en tres locaciones en Piura, Perú

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la presencia de huevos de helmintos y ooquistes en sustratos y heces de carnívoros silvestres y domésticos en tres locaciones de Piura, Perú. Método: El estudio es de tipo observacional, cuantitativo, retrospectivo, prospectivo y descriptivo, para el cual se recolectó un total d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: García Alcalde, Malory
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/11039
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/11039
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biodiversidad, Ecología y Conservación
Prevalencia
Sustratos
Heces
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.00.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la presencia de huevos de helmintos y ooquistes en sustratos y heces de carnívoros silvestres y domésticos en tres locaciones de Piura, Perú. Método: El estudio es de tipo observacional, cuantitativo, retrospectivo, prospectivo y descriptivo, para el cual se recolectó un total de 84 muestras entre sustratos y heces de perros en los centros poblados de Chusís y Becará; así como sustratos y coprolitos de lobos de Sechura y gatos del Pajonal en los manglares de San Pedro de Vice. Se utilizó las técnicas de Faust y de Ritchie para hallar la prevalencia (P%) de muestras positivas y la técnica de McMaster para determinar el nivel de infección por muestra. Resultados: De las 84 muestras, 10 fueron positivas para la presencia de parásitos. La prevalencia de mayor a menor fue de P%= 27,78% en el centro poblado de Chusís correspondiente a Strongyloides sp. en Canis lupus familiaris y Trichuris sp. en Lycalopex sechurae; P%= 6,06% en el centro poblado de Becará para Strongyloides sp. en Canis lupus familiaris y finalmente, P%= 9,09% en los manglares de San Pedro de Vice para Strongyloides sp. en Lycalopex sechurae y huevos tipo Uncinaria en Leopardus garleppi. El nivel de infección más alto se encontró en el centro poblado de Chusís correspondiente a huevos de Strongyloides sp. Conclusiones: La presencia de parásitos en sustratos y heces de las tres locaciones de Piura, Perú fue limitada a una diversidad de tres géneros que presentan carácter zoonótico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).