Generación de información geoespacial con tecnología RPA (drone) con fines de fiscalización tributaria, Municipalidad de La Molina

Descripción del Articulo

El presente informe tiene por finalidad dar a conocer la experiencia profesional del autor obtenida a lo largo de su vida profesional, las cuales han sido enriquecidas con los diferentes trabajos y áreas en las que se ha desempeñado. En el transcurrir del tiempo ha visto las necesidades que tienen l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sandoval Pizarro, Willy Eleucadio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/9650
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/9650
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Procesamiento digital de imágenes y señales
Omisos
Subvaluadores
Fotogrametría
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
Descripción
Sumario:El presente informe tiene por finalidad dar a conocer la experiencia profesional del autor obtenida a lo largo de su vida profesional, las cuales han sido enriquecidas con los diferentes trabajos y áreas en las que se ha desempeñado. En el transcurrir del tiempo ha visto las necesidades que tienen las Municipalidades en el área de Fiscalización tributaria para identificar a los omisos y subvaluadores. El proceso de fiscalización convencional es costoso y lento, por tal motivo se planteó la “Generación de información geoespacial con tecnología RPA (drone) con fines de fiscalización tributaria, para la municipalidad de La Molina”. Esto permitirá que la fiscalización sea de manera selectiva y no masiva, ya que se tendrá identificado a los contribuyentes con mayores diferencias de áreas. Este trabajo se realizó en forma conjunta con la Subgerencia de Catastro y Habilitaciones Urbanas y La Subgerencia de Fiscalización tributaria de la Municipalidad de La Molina. Se trabajó en los sectores catastrales 14, 15, 16, 17, 18, considerados de mayor interés fiscal. De acuerdo al plan de trabajo se certificaron dos puntos geodésicos de orden “C”, así mismo se colocaron veinticinco puntos de fotocontrol, se realizaron 20 vuelos con drones, también se realizó en gabinete la fotointerpretación, restitución fotogramétrica, armado de la base de datos, para su posterior cruce con la información de rentas. La diferencia de áreas no declaradas en los sectores trabajados fue de seis cientos noventa y dos mil ciento cuarenta y tres metros cuadrados (692143.93 m2).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).