Programa de motivación y desempeño laboral en el personal de atención permanente del centro de acogida residencial Esperanza - INABIF 2023

Descripción del Articulo

El estudio denominado “Programa de Motivación y Desempeño Laboral del Personal de Atención Permanente del Centro de Acogida Residencial Esperanza - INABIF 2023 “, cuyo objetivo principal es determinar la relación entre la motivación y el desempeño laboral de los individuos de estudio; se desarrolló...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Leturia Cerro, Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/10890
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/10890
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo empresarial
Motivación
Desempeño laboral
Personal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El estudio denominado “Programa de Motivación y Desempeño Laboral del Personal de Atención Permanente del Centro de Acogida Residencial Esperanza - INABIF 2023 “, cuyo objetivo principal es determinar la relación entre la motivación y el desempeño laboral de los individuos de estudio; se desarrolló de acuerdo con el enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, básico y descriptivo. Empleándose el software SPSS, se utilizó un cuestionario argumentado por 40 preguntas, subdividida por la variable “Motivación”, constituida por 12 ítems y la segunda variable “Desempeño Laboral”, constituida por 28 ítems. Se obtuvo una muestra de 25 personas de una población constituida por 54 profesionales técnicos en enfermería. Posteriormente de acuerdo a los resultados existe un 64% del personal con niveles medios del programa de motivación, el 72% con niveles medios de motivación extrínseca y el 60% con niveles medios de motivación intrínseca. Con respecto al desempeño laboral se observa un 60% del personal con niveles medios, asimismo, el 68% con niveles medios de satisfacción laboral, el 56% de ellos con niveles medios de especialización académica, el 64% con niveles medios de reconocimiento laboral, el 68% con niveles bajos de adecuación al ambiente de trabajo, el 68% con niveles medios de establecimiento de objetivos, el 64% con niveles medios de condiciones laborales y el 64% con niveles medios de sobrecarga laboral. Posteriormente, se encontró un vínculo de positiva correlación de grado muy alto (Correlación de Pearson =0.996).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).