Modelo predictivo basado en redes neuronales artificiales para pronosticar el consumo de agua potable en la ciudad de Iquitos

Descripción del Articulo

Esta investigación tuvo como objetivo desarrollar un modelo de predicción basado en redes neuronales artificiales para pronosticar de manera precisa el consumo de agua potable, el método o tipo de investigación fue aplicada, porque se desarrolló una herramienta para ser usada en las empresas de sane...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramirez Villacorta, Jimmy Max
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/8532
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/8532
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistemas Inteligentes, Robótica y Domótica
Redes neuronales artificiales
Pronostico
Consumo de agua potable
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:Esta investigación tuvo como objetivo desarrollar un modelo de predicción basado en redes neuronales artificiales para pronosticar de manera precisa el consumo de agua potable, el método o tipo de investigación fue aplicada, porque se desarrolló una herramienta para ser usada en las empresas de saneamiento que permita mejorar la gestión del suministro de agua potable, como resultados se identificó las variables de entrada o predictoras, estos fueron la temperatura máxima y mínima, la precipitación y la población de Iquitos, la variable de salida o variable predicha fue el consumo de agua potable, el modelo de predicción obtuvo un margen de error inferior al 5%, logrando el pronóstico del consumo de agua potable preciso, el tipo de red neuronal usada es el perceptrón multicapa, el número de neuronas en la capa de entrada fueron 4, capas ocultas son 2, el número de neuronas con la capa oculta son 10, el número de neuronas con la capa de salida es 1, el algoritmo de aprendizaje y validación fue el backpropagation, como conclusión se logró identificar las variables relevantes como la temperatura máxima y mínima, la precipitación, tasa poblacional, el modelo ha sido validado con la métricas de evaluación, del coeficiente de regresión (r), el coeficiente de determinación (R²) y el Error Porcentual Absoluto Medio (MAPE), logrando determinar su efectividad, y por último el modelo ha demostrado una buena capacidad de rendimiento con diferentes conjuntos de datos, incluyendo entrenamiento, validación y prueba.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).