Factores que determinan la resistencia a la insulina en adolescentes con obesidad INSN – 2016

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo identificar las causas de resistencia a la Insulina en adolescentes con obesidad, procedentes del consultorio de endocrinología del Instituto Nacional de Salud del Niño en Lima, entre Enero – Abril 2016. Se realizó el estudio de manera retrospectiva, descriptiv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ontaneda Agurto, Lucy Amanda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/3165
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/3165
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Obesidad
sobrepeso
resistencia a la Insulina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo identificar las causas de resistencia a la Insulina en adolescentes con obesidad, procedentes del consultorio de endocrinología del Instituto Nacional de Salud del Niño en Lima, entre Enero – Abril 2016. Se realizó el estudio de manera retrospectiva, descriptiva y de corte transversal. Se revisó los datos de 81 adolescentes, entre 9 y 18 años, se halló la resistencia a la Insulina con el índice matemático HOMA: Se obtuvo las medidas de peso y estatura incluyendo el IMC, el 60.5% de adolescentes eran de sexo femenino. Se obtuvo prevalencia de sobrepeso 55.6% y obesidad 19.8%, y un HOMA de 3.2 como media de la población. Después de realizar los cálculos estadísticos tenemos que el 40.7% son resistentes a la insulina. La Resistencia Insulínica puede darse como una respuesta fisiológica en adolescentes con aumento de insulina, pero el peligro aumenta en caso de historial familiar, de diabetes, riesgos ambientales y la forma de vida inadecuada, generando obesidad. Se recomienda implementar campañas de prevención para evitar la Insulino resistencia y el desarrollo, en adelante de enfermedades como la diabetes mellitus tipo 2, promover caminatas familiares con ejercicios físicos, seguir un plan nutricional equilibrado, que permita una vida saludable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).