Exportación Completada — 

Aplicación del modelo geoespacial de vulnerabilidad sísmica en función de la calidad de las edificaciones de la zona urbana del distrito de Chiquián – Bolognesi – 2016

Descripción del Articulo

El Perú está ubicado en una zona altamente sísmica, con antecedentes como el sismo del año de 1970, que afectó gravemente a las diferentes provincias de la costa y sierra de la región Ancash. La mayoría de estas poblaciones, como es el caso del distrito de Chiquián, aún no se han recuperado, con viv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tinoco Meyhuay, Titomoner
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2779
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/2779
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:sismo
modelamiento
vulnerabilidad sísmica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
Descripción
Sumario:El Perú está ubicado en una zona altamente sísmica, con antecedentes como el sismo del año de 1970, que afectó gravemente a las diferentes provincias de la costa y sierra de la región Ancash. La mayoría de estas poblaciones, como es el caso del distrito de Chiquián, aún no se han recuperado, con viviendas que permanecen en pie y que podrían colapsar en cualquier momento. El objetivo del presente trabajo de investigación es el modelamiento geoespacial de la vulnerabilidad sísmica en función de la calidad de las edificaciones de la zona urbana del distrito de Chiquián. La metodología planteada toma en cuenta la determinación del índice de vulnerabilidad sísmica, utilizando los sistemas de información geográfica, que permitió la automatización y creación de un modelo utilizando la herramienta model builder del ArcGIS. Los resultados muestran que de un total de 1417 viviendas se encontraron que el 14.7% de las viviendas se encuentran en vulnerabilidad baja, el 21.2% en vulnerabilidad media, el 48.8% en vulnerabilidad alta y el 15.2% en vulnerabilidad muy alta. Además, teniendo en cuenta el índice de vulnerabilidad y una aceleración horizontal del terreno de 0.32g, se calcularon que 1209 viviendas (85.32%) sufrían el colapso total y 208 viviendas (14.68%) seguirían en pie con algún daño estructural. Finalmente, el modelo de vulnerabilidad sísmica creado puede ser replicado en cualquier ámbito geográfico para la obtención del mapa de índice de vulnerabilidad sísmica y el mapa del índice de daños, que permita formular los planes de prevención.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).