Bienestar psicológico y adicción a las redes sociales en egresados de psicología de una Universidad de Lima Metropolitana en tiempos de pandemia
Descripción del Articulo
Esta investigación tuvo como objetivo, identificar la relación entre bienestar psicológico y la adicción a las redes sociales, en 294 egresados de la facultad de psicología de una universidad de Lima Metropolitana en tiempo de pandemia, conformado por 75 hombres y 219 mujeres, con edades de 24 a 60...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/6111 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/6111 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Bienestar psicológico Adicción Redes sociales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | Esta investigación tuvo como objetivo, identificar la relación entre bienestar psicológico y la adicción a las redes sociales, en 294 egresados de la facultad de psicología de una universidad de Lima Metropolitana en tiempo de pandemia, conformado por 75 hombres y 219 mujeres, con edades de 24 a 60 años. El diseño de la investigación fue no experimental de tipo correlacional. Se administró una ficha sociodemográfica, la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff y el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS) de Salas y Escurra. Con respecto al objetivo general se evidenció que existe una relación inversa y estadísticamente significativa entre el bienestar psicológico y la adicción a las redes sociales en los egresados en tiempos de pandemia. (rs = -.303, p <.05). Además, se muestra que el mayor porcentaje de los participantes presentan un nivel bajo de bienestar psicológico (34%) y un nivel bajo de adicción a las redes sociales (34.7%). Asimismo, xiste diferencias estadísticamente significativas en la adicción a las redes sociales, según el sexo de los egresados (U = 6941.000, p < .05), con un rango promedio superior en los varones (164.45). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).