Nivel de riesgo sísmico en el distrito de chorrillos, departamento de Lima

Descripción del Articulo

El distrito de chorrillos por su ubicación en el territorio peruano se encuentra dentro del denominado “Cinturón de fuego del pacifico” y casi al borde del encuentro de dos placas tectónicas, la sudamericana y la de nazca, en donde se produce el efecto de subducción con más del 80% de sismos de nues...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutierrez Diaz, Victoria Mercedes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/3204
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/3204
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Peligro
Vulnerabilidad
Riesgo
Sismo
Sismicidad
Estimación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
id RUNF_1d144c78c15eacb93cee56efacb2a57d
oai_identifier_str oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/3204
network_acronym_str RUNF
network_name_str UNFV-Institucional
repository_id_str 4837
dc.title.es_PE.fl_str_mv Nivel de riesgo sísmico en el distrito de chorrillos, departamento de Lima
title Nivel de riesgo sísmico en el distrito de chorrillos, departamento de Lima
spellingShingle Nivel de riesgo sísmico en el distrito de chorrillos, departamento de Lima
Gutierrez Diaz, Victoria Mercedes
Peligro
Vulnerabilidad
Riesgo
Sismo
Sismicidad
Estimación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
title_short Nivel de riesgo sísmico en el distrito de chorrillos, departamento de Lima
title_full Nivel de riesgo sísmico en el distrito de chorrillos, departamento de Lima
title_fullStr Nivel de riesgo sísmico en el distrito de chorrillos, departamento de Lima
title_full_unstemmed Nivel de riesgo sísmico en el distrito de chorrillos, departamento de Lima
title_sort Nivel de riesgo sísmico en el distrito de chorrillos, departamento de Lima
author Gutierrez Diaz, Victoria Mercedes
author_facet Gutierrez Diaz, Victoria Mercedes
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Galarza Zapata, Edwin Jaime
dc.contributor.author.fl_str_mv Gutierrez Diaz, Victoria Mercedes
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Peligro
Vulnerabilidad
Riesgo
Sismo
Sismicidad
Estimación
topic Peligro
Vulnerabilidad
Riesgo
Sismo
Sismicidad
Estimación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
description El distrito de chorrillos por su ubicación en el territorio peruano se encuentra dentro del denominado “Cinturón de fuego del pacifico” y casi al borde del encuentro de dos placas tectónicas, la sudamericana y la de nazca, en donde se produce el efecto de subducción con más del 80% de sismos de nuestro planeta, teniendo una alta sismicidad, así lo confirman diversos estudios, innumerables sismos y maremotos que han causado grandes pérdidas humanas y materiales. Para este estudio, se engloba tres aspectos principales: peligro sísmico, la vulnerabilidad física y la estimación de riesgo sísmico en todo el ámbito distrital y a nivel de cuatro ámbitos sectoriales, los mismos que fueron seleccionados en base a criterios viales. Mediante el estudio de microzonificación sísmica del distrito de chorrillos realizado por el ministerio de vivienda, construcción y saneamiento, se determinó de manera detallada el comportamiento del suelo frente a un sismo, hallándose así las aceleraciones máximas del terreno, la cual se ser interpretada como nivel del peligro sísmico del área de estudio. La vulnerabilidad física del distrito de chorrillos se basó en el diagnostico físico del área de estudio en base a variables (características técnicas de las edificaciones y la población), tales como: densidad poblacional, año de construcción, número de pisos, material de construcción, estado de conservación y emplazamiento. Se ha efectuado la recopilación de información cartográfica, estadística y documental, continuando con el procesamiento, verificación de campo y generación de los mapas temáticos en SIG. La unidad utilizada dependió del tipo de información existente, en este caso es por manzana. Para la evaluación de la vulnerabilidad se aplicó dos metodologías: cualitativa y heurística, mediante el cualitativo se identificó el nivel de vulnerabilidad de las variables seleccionadas para la evaluación; mediante la metodología heurística se asignó una ponderación a cada variable, según su importancia ante sismos y se dieron valores, a cada indicador de cada variable, según el nivel de criticidad. Los niveles de vulnerabilidad de cada manzana quedan establecidos mediante rangos. La estimación del nivel de riesgo sísmico en el presente estudio, se basó en la matriz de zonificación de riesgos de INDECI, donde los niveles de peligro y vulnerabilidad, se combinan, asignando valores para determinar los niveles de riesgo en base a criterios generales para sismos; la cual se aplica a cada manzana mediante el sistema de información geográfica (SIG), con el fin de identificar el nivel de riesgo sísmico, al que se encuentra expuesto el distrito de chorrillos. Obteniéndose así el plano de riesgo sísmico como resultado final. Se tiene una metodología fácil de implementar, con tablas y matrices que combinan los cuantitativo y cualitativo, donde lo fundamental es la asignación de las ponderaciones, valores a las variables y los criterios técnicos, así como una buena base de datos a nivel de manzana y la utilización del sistema de información geográfica (SIG o GIS), para el procesamiento. El producto analizado determino los sectores de mayor riesgo sísmico en el distrito de chorrillos donde la susceptibilidad de pérdidas de nivel estructural y poblacional sea mayor, el primer lugar tenemos al sector 4 donde el nivel freático es alto debido por las cercanías con los pantanos de villa, en según lugar tenemos al sector 3 que comprende zonas precariamente consolidados ubicadas en laderas con problemas de inestabilidad y agregarle la falta de asesoría técnica en sus viviendas. Son importantes las conclusiones que se presenta en la presente investigación para que impliquen cambios en el pensamiento humano, que influyan positivamente para tomar decisiones en el asunto, proponiendo planes de prevención para reducir riesgos en el distrito de chorrillos.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-30T18:06:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-30T18:06:06Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-10-10
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13084/3204
url https://hdl.handle.net/20.500.13084/3204
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio institucional - UNFV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNFV-Institucional
instname:Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron:UNFV
instname_str Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron_str UNFV
institution UNFV
reponame_str UNFV-Institucional
collection UNFV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3204/1/UNFV_GUTIERREZ_DIAZ_VICTORIA_MERCEDES_TITULO_PROFESIONAL_2018.pdf
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3204/2/license_rdf
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3204/3/license.txt
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3204/4/UNFV_GUTIERREZ_DIAZ_VICTORIA_MERCEDES_TITULO_PROFESIONAL_2018.pdf.txt
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3204/5/UNFV_GUTIERREZ_DIAZ_VICTORIA_MERCEDES_TITULO_PROFESIONAL_2018.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv f59742ffb250d451a819b8ba0e15fe12
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
70910ff018fdbe3a3e7f20537a0635b6
fa91e80fa3fc8a1c11e627728cd5a89d
2c63cb42afb61fc7d8fba7091b8a54ba
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNFV
repository.mail.fl_str_mv repositorio.vrin@unfv.edu.pe
_version_ 1837819440233709568
spelling Galarza Zapata, Edwin JaimeGutierrez Diaz, Victoria Mercedes2019-05-30T18:06:06Z2019-05-30T18:06:06Z2018-10-10https://hdl.handle.net/20.500.13084/3204El distrito de chorrillos por su ubicación en el territorio peruano se encuentra dentro del denominado “Cinturón de fuego del pacifico” y casi al borde del encuentro de dos placas tectónicas, la sudamericana y la de nazca, en donde se produce el efecto de subducción con más del 80% de sismos de nuestro planeta, teniendo una alta sismicidad, así lo confirman diversos estudios, innumerables sismos y maremotos que han causado grandes pérdidas humanas y materiales. Para este estudio, se engloba tres aspectos principales: peligro sísmico, la vulnerabilidad física y la estimación de riesgo sísmico en todo el ámbito distrital y a nivel de cuatro ámbitos sectoriales, los mismos que fueron seleccionados en base a criterios viales. Mediante el estudio de microzonificación sísmica del distrito de chorrillos realizado por el ministerio de vivienda, construcción y saneamiento, se determinó de manera detallada el comportamiento del suelo frente a un sismo, hallándose así las aceleraciones máximas del terreno, la cual se ser interpretada como nivel del peligro sísmico del área de estudio. La vulnerabilidad física del distrito de chorrillos se basó en el diagnostico físico del área de estudio en base a variables (características técnicas de las edificaciones y la población), tales como: densidad poblacional, año de construcción, número de pisos, material de construcción, estado de conservación y emplazamiento. Se ha efectuado la recopilación de información cartográfica, estadística y documental, continuando con el procesamiento, verificación de campo y generación de los mapas temáticos en SIG. La unidad utilizada dependió del tipo de información existente, en este caso es por manzana. Para la evaluación de la vulnerabilidad se aplicó dos metodologías: cualitativa y heurística, mediante el cualitativo se identificó el nivel de vulnerabilidad de las variables seleccionadas para la evaluación; mediante la metodología heurística se asignó una ponderación a cada variable, según su importancia ante sismos y se dieron valores, a cada indicador de cada variable, según el nivel de criticidad. Los niveles de vulnerabilidad de cada manzana quedan establecidos mediante rangos. La estimación del nivel de riesgo sísmico en el presente estudio, se basó en la matriz de zonificación de riesgos de INDECI, donde los niveles de peligro y vulnerabilidad, se combinan, asignando valores para determinar los niveles de riesgo en base a criterios generales para sismos; la cual se aplica a cada manzana mediante el sistema de información geográfica (SIG), con el fin de identificar el nivel de riesgo sísmico, al que se encuentra expuesto el distrito de chorrillos. Obteniéndose así el plano de riesgo sísmico como resultado final. Se tiene una metodología fácil de implementar, con tablas y matrices que combinan los cuantitativo y cualitativo, donde lo fundamental es la asignación de las ponderaciones, valores a las variables y los criterios técnicos, así como una buena base de datos a nivel de manzana y la utilización del sistema de información geográfica (SIG o GIS), para el procesamiento. El producto analizado determino los sectores de mayor riesgo sísmico en el distrito de chorrillos donde la susceptibilidad de pérdidas de nivel estructural y poblacional sea mayor, el primer lugar tenemos al sector 4 donde el nivel freático es alto debido por las cercanías con los pantanos de villa, en según lugar tenemos al sector 3 que comprende zonas precariamente consolidados ubicadas en laderas con problemas de inestabilidad y agregarle la falta de asesoría técnica en sus viviendas. Son importantes las conclusiones que se presenta en la presente investigación para que impliquen cambios en el pensamiento humano, que influyan positivamente para tomar decisiones en el asunto, proponiendo planes de prevención para reducir riesgos en el distrito de chorrillos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Federico VillarrealPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Federico VillarrealRepositorio institucional - UNFVreponame:UNFV-Institucionalinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVPeligroVulnerabilidadRiesgoSismoSismicidadEstimaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01Nivel de riesgo sísmico en el distrito de chorrillos, departamento de Limainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniero GeógrafoIngeniería GeográficaUniversidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y EcoturismoIngeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo - Modalidad Presencialhttps://orcid.org/0000-0003-4490-074007111852https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis532096https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalORIGINALUNFV_GUTIERREZ_DIAZ_VICTORIA_MERCEDES_TITULO_PROFESIONAL_2018.pdfUNFV_GUTIERREZ_DIAZ_VICTORIA_MERCEDES_TITULO_PROFESIONAL_2018.pdfapplication/pdf10980795https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3204/1/UNFV_GUTIERREZ_DIAZ_VICTORIA_MERCEDES_TITULO_PROFESIONAL_2018.pdff59742ffb250d451a819b8ba0e15fe12MD51open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3204/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81683https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3204/3/license.txt70910ff018fdbe3a3e7f20537a0635b6MD53open accessTEXTUNFV_GUTIERREZ_DIAZ_VICTORIA_MERCEDES_TITULO_PROFESIONAL_2018.pdf.txtUNFV_GUTIERREZ_DIAZ_VICTORIA_MERCEDES_TITULO_PROFESIONAL_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain192589https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3204/4/UNFV_GUTIERREZ_DIAZ_VICTORIA_MERCEDES_TITULO_PROFESIONAL_2018.pdf.txtfa91e80fa3fc8a1c11e627728cd5a89dMD54open accessTHUMBNAILUNFV_GUTIERREZ_DIAZ_VICTORIA_MERCEDES_TITULO_PROFESIONAL_2018.pdf.jpgUNFV_GUTIERREZ_DIAZ_VICTORIA_MERCEDES_TITULO_PROFESIONAL_2018.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9647https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3204/5/UNFV_GUTIERREZ_DIAZ_VICTORIA_MERCEDES_TITULO_PROFESIONAL_2018.pdf.jpg2c63cb42afb61fc7d8fba7091b8a54baMD55open access20.500.13084/3204oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/32042025-07-08 16:57:19.042open accessRepositorio Institucional UNFVrepositorio.vrin@unfv.edu.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKTGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgRmVkZXJpY28gVmlsbGFycmVhbCAoVU5GViksIGRpZnVuZGUgbWVkaWFudGUgc3UgCnJlcG9zaXRvcmlvIGxvcyB0cmFiYWpvcyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBwcm9kdWNpZG9zIHBvciBsb3MgbWllbWJyb3MgZGUgbGEgCnVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIApwYXJhIHRvZGEgcGVyc29uYSBpbnRlcmVzYWRhLgoKU2UgYWNlcHRhIGxhIGRpZnVzacOzbiBww7pibGljYSBkZSBsYSBvYnJhLCBzdSBjb3BpYSB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24uIFBhcmEgZXN0byAKZXMgbmVjZXNhcmlvIHF1ZSBzZSBjdW1wbGEgY29uIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzOgoKRWwgbmVjZXNhcmlvIHJlY29ub2NpbWllbnRvIGRlIGxhIGF1dG9yw61hIGRlIGxhIG9icmEsIGlkZW50aWZpY2FuZG8gb3BvcnR1bmEgeQpjb3JyZWN0YW1lbnRlIGEgbGEgcGVyc29uYSBxdWUgcG9zZWEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLgoKTm8gZXN0w6EgcGVybWl0aWRvIGVsIHVzbyBpbmRlYmlkbyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBjb24gZmluZXMgZGUgCmx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIApsbyBkaWZ1bmRlbiBzaW4gZWwgY29uc2VudGltaWVudG8gZGVsIGF1dG9yIChhdXRvciBsZWdhbCkuCgpMb3MgdHJhYmFqb3MgcXVlIHNlIHByb2R1emNhbiwgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSwgZGViZW4gcG9zZWVyIGxhIGNpdGFjacOzbiAKcGVydGluZW50ZSB0YWwgY29tbyBsbyBpbmRpY2FuIGxhcyBOb3JtYXMgVMOpY25pY2FzIGRlbCBJSUNBIHkgQ0FUSUUgZGUgClJlZGFjY2nDs24gZGUgUmVmZXJlbmNpYXMgQmlibGlvZ3LDoWZpY2FzLiBDYXNvIGNvbnRyYXJpbywgc2UgaW5jdXJyaXLDoSBlbiBsYSAKZmlndXJhIGp1csOtZGljYSBkZWwgcGxhZ2lvLgoKTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgZGVsIGF1dG9yIG5vIHNvbiBhZmVjdGFkb3MgcG9yIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzby4KCkRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCgpMYSBVTkZWIG5vIHBvc2VlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwuIExvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciAKc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgCkF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgCjE4OcKwIGRlbCBkZWNyZXRvIGxlZ2lzbGF0aXZvIE7CsDgyMiwgTGV5IHNvYnJlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gCjIwMDUgKExleSBOwrAyODUxNyksIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gcXVlIGFwcnVlYmEgbGEgbW9kaWZpY2FjacOzbiBkZWwgCkRlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggCihELkwuIE7CsDEwNzYpLgoKT2JzZXJ2YWNpb25lczoKCkluc2NyaWJpcnNlIGVuIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgQkFOCiAK
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).