Intervención Cognitivo Conductual en una Usuaria Joven con Ansiedad Generalizada

Descripción del Articulo

En este estudio de caso, se administró un programa de terapia cognitivo-conductual a una mujer joven con trastorno de ansiedad generalizada (TAG) con el fin de reducir sus síntomas de ansiedad. Se utilizó un enfoque terapéutico basado en un modelo cognitivo-conductual y un diseño experimental ABA de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bar Esquivel, Johanny Margaret
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/9196
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/9196
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud mental
Reestructuración cognitiva
Relajación
Trastorno de ansiedad generalizada
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:En este estudio de caso, se administró un programa de terapia cognitivo-conductual a una mujer joven con trastorno de ansiedad generalizada (TAG) con el fin de reducir sus síntomas de ansiedad. Se utilizó un enfoque terapéutico basado en un modelo cognitivo-conductual y un diseño experimental ABA de caso único. Una mujer de 26 años diagnosticada de TAG fue el sujeto de la intervención. La evaluación consistió en una entrevista conductual y la administración del Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI) y el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI). Los datos basales se recogieron mediante autoinforme y análisis funcional antes del programa cognitivo-conductual. El programa incluía psicoeducación, reestructuración cognitiva, resolución de problemas, entrenamiento en técnicas de respiración profunda y relajación muscular progresiva de Jacobson, visualización y desarrollo de habilidades sociales a lo largo de 19 sesiones semanales de 50 minutos. Los resultados demostraron una reducción significativa de la frecuencia de los síntomas que provocan ansiedad, las preocupaciones y los pensamientos distorsionados. El estado biopsicosocial de la paciente mejoró y adquirió nuevos patrones de pensamiento que facilitaron su adaptación y desarrollo en la vida cotidiana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).