Satisfacción marital y apego adulto en usuarios de un centro de salud materno infantil de Lima

Descripción del Articulo

El propósito del presente estudio fue determinar si existe una relación entre la satisfacción marital y el apego adulto en usuarios hombres y mujeres de un Centro de Salud Materno Infantil de Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 172 usuarios entre hombres y mujeres que se encuentran...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yika Prieto, Pedro Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/10175
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/10175
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Psicología de los procesos básicos y psicología educativa
Apego adulto
Pareja
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El propósito del presente estudio fue determinar si existe una relación entre la satisfacción marital y el apego adulto en usuarios hombres y mujeres de un Centro de Salud Materno Infantil de Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 172 usuarios entre hombres y mujeres que se encuentran en una relación de pareja y que viven juntos durante al menos un año, presentan una edad comprendida entre los 18 hasta los 35 años. La investigación es no experimental, transversal y correlacional. Se aplicó la Escala de Satisfacción Marital (ESM) y el cuestionario Experiences in Close Relationships-Revised (ECR-R), ambos instrumentos presentaron adecuada confiabilidad y validez. Los resultados evidencian que las personas con tipo de apego seguro tienden a presentar mayor nivel de satisfacción marital (X2= 22.96, p < .001). En cuanto a la muestra hubo un predominio del tipo de apego seguro frente a los otros tipos de apego (40.7%). Se concluye que el tipo de apego que se presenta en la persona adulta representa un factor relevante que influye en el nivel de satisfacción en la relación de pareja. Se recomienda considerar los resultados obtenidos para plantear talleres de psicoeducación y programas de prevención que tengan en cuenta la importancia del desarrollo del apego y su posterior impacto en la vida de las personas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).