El clima familiar y su relación con los niveles de autoestima de los estudiantes del II ciclo del Instituto Superior Tecnológico Público “diseño y comunicación” de la ciudad de Lima – 2014.

Descripción del Articulo

El presente estudio ha sido realizado de tipo cuantitativo y de nivel descriptivo correlacional teniendo como objetivo general conocer el tipo de relación existente entre clima social familiar y como se asocia esta variable con la autoestima en un grupo de 100 estudiantes pertenecientes al segundo c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zevallos Zavaleta, Ricardo Nelson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2569
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/2569
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Clima social familiar
Autoestima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El presente estudio ha sido realizado de tipo cuantitativo y de nivel descriptivo correlacional teniendo como objetivo general conocer el tipo de relación existente entre clima social familiar y como se asocia esta variable con la autoestima en un grupo de 100 estudiantes pertenecientes al segundo ciclo del Instituto Superior Tecnológico Público Diseño y Comunicación de la Ciudad de Lima, en el año 2014; utilizando como instrumentos de evaluación la Escala de Moos y Trickett para medir el Clima Social Familiar (FES) y para medir autoestima el Inventario de Coopersmith para jóvenes, se relacionó el clima social familiar general y las dimensiones denominadas: relaciones, desarrollo y estabilidad, con la Autoestima. Para reconocer la relación entre estas variables se empleó la Prueba de Correlación de Pearson. Los resultados indican que el 10% únicamente se encuentran en el nivel adecuado para la dimensión Relaciones, ningún participante de la muestra ha logrado un rendimiento adecuado en la escala Desarrollo y solo un 3,3% ha logrado un nivel adecuado en la dimensión Estabilidad. Siendo por lo tanto en términos generales un clima familiar inadecuado en un 90%. En lo que respecta al nivel de autoestima se apreció un porcentaje de 36.7% de estudiantes quienes se ubican en el nivel promedio alto, un 40% localizado en el nivel medio alto. Asimismo un 23,3% ubicándose en el nivel medio bajo y no hay un porcentaje (0%) para el nivel bajo. Esta pesquisa concluye que no se encuentra una asociación de manera significativa entre las dos variables del presente estudio en los estudiantes del segundo ciclo de la Especialidad de Diseño Publicitarios del Instituto Superior Tecnológico Público Diseño y Comunicación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).