Centro de investigación, capacitación y producción de textiles peruanos en Pisco, Perú, año 2023
Descripción del Articulo
Este proyecto de tesis implica el diseño del “Centro de Investigación, Capacitación y Producción de Textiles Peruanos en Pisco, Perú, Año 2023”. Pisco es un distrito de la ciudad de Ica en sur oeste del Perú; se escogió este distrito debido a que tiene medios de comunicación terrestre, aérea y marít...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
| Repositorio: | UNFV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/9675 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/9675 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Construcción sostenible y sostenibilidad ambiental del territorio Centro de producción Turismo vivencial Industria textil Sostenibilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | Este proyecto de tesis implica el diseño del “Centro de Investigación, Capacitación y Producción de Textiles Peruanos en Pisco, Perú, Año 2023”. Pisco es un distrito de la ciudad de Ica en sur oeste del Perú; se escogió este distrito debido a que tiene medios de comunicación terrestre, aérea y marítima para realizar los intercambios de productos, cabe mencionar que la provincia de Ica es uno de los mayores exportadores de materia prima de algodón, que junto al pelo de auquénidos son fibras reconocidas por su calidad a nivel mundial. A pesar de que en el norte del Perú existen instituciones localizadas que promueven el desarrollo de la industria, éstas no llegan a satisfacer la demanda generada a lo largo del territorio nacional debido a que su infraestructura es muy precaria y de corto radio de alcance; es por ello que la idea fundamental del proyecto es crear en el sur del país un centro que contemple una línea de producción sostenible de productos terminados diseñando ambientes interconectados que satisfagan los procesos desde el aprendizaje hasta la producción, así como también involucrar al turismo vivencial en sus diferentes espacios, esto por ser uno de los mayores generadores de ingresos locales debido a la cercanía a reservas naturales y vestigios arqueológicos. Como parte del carácter económico y turístico del proyecto se integran consideraciones medioambientales como el uso de energías renovables, análisis paisajístico, estrategias como respuesta al estudio del asoleamiento – vientos y el uso de materiales propios del lugar resistentes y viables como soluciones para reducir el impacto ambiental. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).