Diagnóstico e identificación de predios afectados por el límite constructivo del proyecto vial Congacha, Incahuasi – Ferreñafe-Lambayeque

Descripción del Articulo

La principal finalidad del presente informe es establecer un proyecto piloto totalmente comprensible, en el cual se reduzca los efectos sociales derivados de la exigencia de desocupar áreas afectadas por la construcción del mejoramiento del cruce Congacha – Cueva Blanca, en Incahuasi, Ferreñafe, en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Navarro Carmen, Diego Alonzo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/10629
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/10629
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo urbano-rural, catastro, prevención de riesgos, hidráulica y geotecnia
Identificación de afectados
Gestión predial
Liberación de terrenos
Proyectos viales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
Descripción
Sumario:La principal finalidad del presente informe es establecer un proyecto piloto totalmente comprensible, en el cual se reduzca los efectos sociales derivados de la exigencia de desocupar áreas afectadas por la construcción del mejoramiento del cruce Congacha – Cueva Blanca, en Incahuasi, Ferreñafe, en el departamento de Lambayeque. Se realizó un diagnóstico técnico y una identificación de los afectados en terrenos rústicos, con el objetivo de facilitar su liberación a favor del Estado. El estudio adoptó un enfoque analítico, cuantitativo y cartográfico para examinar la problemática en detalle, abarcando una extensión de aproximadamente 13+010 kilómetros. Para garantizar un diagnóstico preciso, se consultaron entidades públicas como SUNARP y SBN para identificar los terrenos registrados, además de utilizar mapas temáticos de fuentes como SICAR, GEOLLAQTA, SIGDA, MINCUL, INGEMMET, GEO ANP y ANA, en función de la ubicación específica de la zona de intervención. El proceso incluyó varias etapas clave: identificación física de los terrenos, reconocimiento de titulares, recopilación documental y levantamiento de información geográfica para delimitar con precisión las áreas afectadas, como mejoras, construcciones y cultivos. Con esta información, se elaboró un Plano Clave de afectaciones, empleando tecnología avanzada, software de ingeniería y geodatabases de información técnica predial, lo que permitió definir con exactitud las áreas necesarias para la libre disponibilidad del proyecto vial. En conclusión, este informe constituye una herramienta fundamental para minimizar impactos sociales y garantizar una planificación eficiente, integrando técnicas modernas y fuentes confiables para una adecuada gestión del territorio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).