Exportación Completada — 

Idónea protección jurídica de los trabajadores para superar la discriminación por diversidad sexual en Lima Metropolitana durante el periodo 2018-2019

Descripción del Articulo

El presente trabajo de tesis, tuvo como objetivos el determinar si en nuestro país resulta idónea la protección jurídica de los trabajadores para superar la discriminación laboral en razón a su diversidad sexual, así como también los factores que lo impiden y que actos de discriminación resultan los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valenzuela Barreto, Julio Donald
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/9068
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/9068
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Procesos jurídicos y resolución de conflictos
Discriminación laboral
Orientación sexual
Identidad de género
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de tesis, tuvo como objetivos el determinar si en nuestro país resulta idónea la protección jurídica de los trabajadores para superar la discriminación laboral en razón a su diversidad sexual, así como también los factores que lo impiden y que actos de discriminación resultan los más perniciosos, finalmente si la discriminación laboral induce a la persona LGBTI a realizar el trabajo sexual. El enfoque de investigación es cualitativo; con un tipo de investigación básica; siendo el nivel de investigación: explicativo; con un diseño de investigación es: no experimental; y el método utilizado es el deductivo. El análisis documental está conformado por el Informe N° 175 de la Defensoría del Pueblo (2018) y la Primera Encuesta Virtual para Personas LGBTI del Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI (2017). La técnica de investigación utilizada son las “Historias de vida” obtenida de los residentes no heterosexuales de la ciudad de Lima, la mayoría con trabajo independiente, de las cuales se recogen y sistematizan sus experiencias respecto de los hechos que acontecen en su actividad laboral. Los resultados evidenciaron que no existe protección jurídica de dichas minorías, debido esencialmente al desinterés del Estado y la sociedad para atender sus necesidades, ejerciéndose sobre ellos, diferentes formas de la violencia como trabajadores, siendo la violencia física y mental las formas más recurrente de discriminación en la medida de que no existe aceptación en la plenitud de sus derechos laborales en su centro de trabajo, por otro lado, se aprecia la inexistencia de vinculo causal entre la discriminación laboral y el trabajo sexual de los trabajadores no heterosexuales. Es necesario que las normas protectoras sean más explicitas, identificando los posibles riesgos sociales de los cuales puedan ser víctimas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).