La dependencia emocional y su influencia en la violencia contra la mujer

Descripción del Articulo

El presente trabajo tiene por finalidad estudiar y analizar de qué manera la dependencia emocional influye en la violencia contra la mujer, muchas veces víctima de maltrato físico, psicológico, sexual y económico o patrimonial, violencia esta que, en muchas oportunidades se genera dentro del hogar e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cueva Vargas, Oscar Cesar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/4382
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/4382
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Psicología forense y criminología
Dependencia emocional
Violencia contra la mujer
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo tiene por finalidad estudiar y analizar de qué manera la dependencia emocional influye en la violencia contra la mujer, muchas veces víctima de maltrato físico, psicológico, sexual y económico o patrimonial, violencia esta que, en muchas oportunidades se genera dentro del hogar en una relación de esposos, convivientes, parejas, así como también fuera de este contexto, como es en la universidad, el colegio, centros de trabajo, etc. Se ha determinado que la dependencia emocional, lleva a la persona a convertirse en un dependiente afectivo, de la persona que a idealizado, como consecuencia de su baja autoestima y que hace imposible que pueda desligarse de esta, pese a los malos tratos físicos, psicológicos, sexuales o patrimoniales recibidos. En algunas oportunidades las personas que padecen de dependencia emocional, cuando termina la relación, experimentan el Síndrome de Abstinencia Emocional, que se asemeja al Síndrome de Abstinencia de un drogadicto, con trastornos físicos y psicológicos. Asimismo, se determinar cuáles son las características de la mujer que sufre o padece de dependencia emocional, así como el tratamiento psicológico al que debe someterse con el propósito que supere esta dependencia. Por último se analizarán determinados artículos de la Ley N°30364 “Ley Para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer y demás Integrantes del Grupo Familiar, las medidas de protección en favor de la víctima, que son dictadas por un Juez de Familia o el que haga sus veces en el lugar donde se den los hechos, pudiendo ir estas, desde el retiro de la casa del agresor, la prohibición de comunicación por cualquier vía (telefónica, epistolar, chat, wasap, correos, etc), la prohibición de acercamiento a la víctima (a su domicilio, centro de trabajo, centro de estudios, etc), la prohibición de portar armas de fuego y la cancelación o suspensión de la licencia si la tuviera, entre otras, así como también las medidas cautelares que facultan al Juez a señalar pensión de alimentos en favor de la víctima o sus hijos, suspensión de la patria potestad, tenencia de los hijos, etc. Se dice que la violencia contra la mujer, es un tema de carácter cultural, y que esta se da con mucha frecuencia en el Perú porque somos una sociedad machista y esto trae como consecuencia que se abusen de las mujeres, sometiéndolas a maltratos. v Pese a los esfuerzos que se vienen haciendo desde distintos frentes, la violencia contra la mujer no desciende y lo más lamentable viene a ser el daño psicológico que se le causa a la víctima, que muchas veces perdura eternamente en su ser.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).