Rehabilitación oral mínimamente invasiva en paciente de 3 años con síndrome colestásico

Descripción del Articulo

La colestasis es un proceso en el cual existe una disminución del flujo biliar y evidencia histológica de depósito de pigmentos biliares que puede repercutir en el desarrollo normal de órganos dentales. El objetivo de este caso clínico fue realizar una rehabilitación oral integral, estética y mínima...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Coello Diaz, Héctor Andrei
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/6017
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/6017
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Colestasis
Circonio
Pigmentación
Rehabilitación bucal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:La colestasis es un proceso en el cual existe una disminución del flujo biliar y evidencia histológica de depósito de pigmentos biliares que puede repercutir en el desarrollo normal de órganos dentales. El objetivo de este caso clínico fue realizar una rehabilitación oral integral, estética y mínimamente invasiva a base de resinas compuestas a paciente infante con diagnóstico de síndrome colestásico, autismo y pigmentaciones dentales intrínsecas y extrínsecas verdosas. Por lo descrito, paciente de 3 años ingresa a tratamiento integral en sala de operaciones en el Instituto Nacional del Niño con diagnóstico de pigmentaciones dentales verdosas ligada al síndrome colestásico y citomegalovirus congénito, para ello, con el uso de matrices de acetato de arcada completa se crea carillas directas de resinas compuestas nanohibridas con zirconia y trifluoruro de iterbio para cubrir las imperfecciones de color verdoso de sus dientes. Este material al contener trifluoruro de iterbio tiene la propiedad de liberar flúor, siendo esto muy bueno en un niño. Durante el procedimiento clínico, el paciente se muestra estable, a las 48 horas se hace control y 2do pulido dental, paciente muestra estabilidad de las restauraciones en los controles de 30 días,60 días y 100 días, esto caso clínico da como conclusión que realizar una rehabilitación oral exitosa es posible y requiere de un plan de trabajo de acuerdo al tipo de patología a tratar, acompañado de técnicas restaurativas y adhesivas adecuadas que aumentaran su longevidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).