Levantamiento topográfico del sitio arqueológico Tambo Inga, Puente Piedra
Descripción del Articulo
El presente informe expone la experiencia profesional del autor en la ejecución de un levantamiento topográfico en el sitio arqueológico Tambo Inga, situado en el distrito de Puente Piedra, Lima. Este servicio fue realizado a solicitud del Ministerio de Cultura del Perú. En este informe se detallan...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/9742 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/9742 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Desarrollo urbano-rural, catastro, prevención de riesgos, hidráulica y geotecnia Puntos geodésicos Ortofoto Sitio arqueológico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 |
Sumario: | El presente informe expone la experiencia profesional del autor en la ejecución de un levantamiento topográfico en el sitio arqueológico Tambo Inga, situado en el distrito de Puente Piedra, Lima. Este servicio fue realizado a solicitud del Ministerio de Cultura del Perú. En este informe se detallan las actividades desarrolladas, tanto en las etapas previas de planificación y verificación de la información preexistente, como en el reconocimiento de campo para establecer los cuidados considerando que el trabajo se realizaría en un Patrimonio Cultural, del mismo modo se desarrolla la etapa de monumentación de dos puntos geodésicos conforme a la normativa vigente para obtener la certificación de los puntos y que se encuentren enlazados al levantamiento topográfico. Posteriormente se precisa la recolección de datos topográficos mediante el uso de una Estación Total para mediciones terrestres y el vuelo fotogramétrico con dron para obtener imágenes aéreas. Finalmente, se presenta el trabajo de gabinete donde se efectúa el postproceso de los puntos geodésicos, la edición de la información topográfica y la generación de la ortofoto a través de softwares especializados, los que permitieron elaborar los planos requeridos. Este proceso integral permitió una representación precisa y detallada del sitio arqueológico, cumpliendo con los estándares técnicos y legales exigidos para este tipo de trabajos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).