Implementación del sistema Last Planner para mejorar la productividad y la confiabilidad en la construcción de edificaciones hospitalarias, aplicado en el Centro de Salud “Bocanegra” - Callao
Descripción del Articulo
Este proyecto de Investigación tiene como objetivo: Analizar si la implementación del Sistema Last Planner mejorará la productividad y la confiabilidad en la construcción de edificaciones hospitalarias. Método: es una investigación no experimental, Aplicada, Básica- cualitativa, explicativo y Longit...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/7438 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/7438 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Construcción sostenible y sostenibilidad ambiental del territorio Construcción de edificios Planificación de proyectos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
Sumario: | Este proyecto de Investigación tiene como objetivo: Analizar si la implementación del Sistema Last Planner mejorará la productividad y la confiabilidad en la construcción de edificaciones hospitalarias. Método: es una investigación no experimental, Aplicada, Básica- cualitativa, explicativo y Longitudinal, ya que se caracteriza por realizar un seguimiento a los mismos procesos a lo largo de un período concreto. Para el desarrollo de esta investigación se utilizará como instrumentos de investigación las fichas de recolección de información en campo, mediante formatos de (TP, TC Y TNC), CPI, SPI, %PPC, %CNC, PAC-CPI, PAC-SPI, Análisis de restricciones, ITE, Programaciones Look ahead. Resultados: se ha mejorado los niveles de productividad de mano de obra de la siguiente manera (TP) de 32.4% a 35.8% aumentando en un 3.4%, Las mejoras en los tiempos contributorios (TC) son de 38.1% a 43.5% aumentando en un 5.4%y lo más importante es la disminución de los tiempos no contributorios (TNC) de 29.4% a 20.8%, disminuyendo un 8.6%. Además, se han logrado obtener mejoras en el PAC obteniéndose resultados de 86% semana 9, 83% semana 10, 87% semana 11, 88% semana 12, 96% semana 13, 85% semana 14 y 15 y 89% la semana 16, por tanto, se puede concluir y demostrar que la implementación del sistema ha logrado aumentar la confiabilidad de la programación. Conclusiones: Según la metodología del valor ganado (EVM) se puede concluir que se ha logrado que el CPI muestre valores mayores a 1 después de la semana 11, teniendo un acumulado de CPI = 0.92. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).