Evaluación de la producción en ovinos criollos, bajo dos condiciones de manejo en Cochamarca y Huayllay – Pasco, 2015
Descripción del Articulo
Desde la época de la conquista, hasta la actualidad ha pasado mucho tiempo, durante el cual el ovino criollo se ha ido desarrollando de acuerdo a la idiosincrasia y costumbres del poblador andino, cuya actividad productiva se circunscribe a labores agrícolas y/o crianza de animales domésticos a nive...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
| Repositorio: | UNDAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/813 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/813 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Producción de ovinos Condiciones de manejo Otras Ciencias Agrícolas |
| id |
RUND_effee0573177be52bfa05cacc6d9a9c9 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/813 |
| network_acronym_str |
RUND |
| network_name_str |
UNDAC-Institucional |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Evaluación de la producción en ovinos criollos, bajo dos condiciones de manejo en Cochamarca y Huayllay – Pasco, 2015 |
| title |
Evaluación de la producción en ovinos criollos, bajo dos condiciones de manejo en Cochamarca y Huayllay – Pasco, 2015 |
| spellingShingle |
Evaluación de la producción en ovinos criollos, bajo dos condiciones de manejo en Cochamarca y Huayllay – Pasco, 2015 Huaman Quispe, Daniel Smith Producción de ovinos Condiciones de manejo Otras Ciencias Agrícolas |
| title_short |
Evaluación de la producción en ovinos criollos, bajo dos condiciones de manejo en Cochamarca y Huayllay – Pasco, 2015 |
| title_full |
Evaluación de la producción en ovinos criollos, bajo dos condiciones de manejo en Cochamarca y Huayllay – Pasco, 2015 |
| title_fullStr |
Evaluación de la producción en ovinos criollos, bajo dos condiciones de manejo en Cochamarca y Huayllay – Pasco, 2015 |
| title_full_unstemmed |
Evaluación de la producción en ovinos criollos, bajo dos condiciones de manejo en Cochamarca y Huayllay – Pasco, 2015 |
| title_sort |
Evaluación de la producción en ovinos criollos, bajo dos condiciones de manejo en Cochamarca y Huayllay – Pasco, 2015 |
| author |
Huaman Quispe, Daniel Smith |
| author_facet |
Huaman Quispe, Daniel Smith Lopez Anaya, Evelyn Bernarda |
| author_role |
author |
| author2 |
Lopez Anaya, Evelyn Bernarda |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.email.es_ES.fl_str_mv |
ingdanyhq@hotmail.com angelita_evi@hotmail.com |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Pantoja Aliaga, César |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Huaman Quispe, Daniel Smith Lopez Anaya, Evelyn Bernarda |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Producción de ovinos Condiciones de manejo |
| topic |
Producción de ovinos Condiciones de manejo Otras Ciencias Agrícolas |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
Otras Ciencias Agrícolas |
| description |
Desde la época de la conquista, hasta la actualidad ha pasado mucho tiempo, durante el cual el ovino criollo se ha ido desarrollando de acuerdo a la idiosincrasia y costumbres del poblador andino, cuya actividad productiva se circunscribe a labores agrícolas y/o crianza de animales domésticos a nivel familiar según sea la característica del piso ecológico que ocupa. Si comparamos los ecosistemas agropecuarios intensivos de los países desarrollados enfrentan serios problemas de manejo, producto del desconocimiento de su valor como genes nativos. Esto ha acarreado una degradación no sólo de los ecosistemas agropecuarios, sino también del entorno y de los recursos que lo forman. Por otro lado los ecosistemas agropecuarios de menor desarrollo tecnológico como el Perú han sufrido en forma sostenida, mal manejo, sobrepastoreo y una exagerada extracción de recursos. Esto ha llevado a un decrecimiento de la productividad primaria y secundaria, y por ende, a una degradación del ecosistema. El interés del hombre por mejorar sus animales radica en los diversos beneficios que de ellos recibe como carne, leche, fibra y otros subproductos además de compañía, recreación, etc. Sin embargo, la razón principal del mejoramiento es elevar la productividad animal. El ovino criollo presenta parámetros productivos y tecnológicos bajos porque son el resultado de una nutrición inadecuada durante períodos críticos en su proceso de producción 7 animal. También el inadecuado manejo de las praderas naturales influyen significativamente en este aspecto, de igual forma el manejo sanitario deficiente contribuye a la baja producción zootécnica, todo correlacionado con sistema de selección y mejoramiento ganadero empírico. El ovino criollo del ámbito de la Región Pasco, no ha recibido la atención suficiente de parte de los organismos encargados de realizar investigación pecuaria. Existe en la actualidad muy poca información sobre sus características de conformación y productivas, es así que no cuenta con estudios realizados y/o demostrados acerca de su productividad animal, que es considerado como fiel compañero del humilde campesino, que junto con los camélidos andinos domésticos constituyen un recurso disponible para gastos inmediatos. Por todo lo expuesto y por no tener información exacta y completa de los Parámetros Productivos del Ovino Criollo, además por sus bajos niveles productivos en términos de carne y lana comparados con otras razas, se propone como objetivo general: Estudiar las características productivas en ovinos criollos del ámbito de la Región Pasco, bajo dos condiciones de manejo a fin de encaminar su conservación como recurso zoogenético invalorable y aportar conocimientos dentro de este sistema de producción animal. Los objetivos específicos del presente trabajo son los siguientes: 8 ➢ Evaluar el peso vivo, según edad y sexo en condiciones de manejo bajo techo, y con ella conocer el potencial productivo del ovino criollo. ➢ Evaluar el peso vivo, según edad y sexo en condiciones de manejo aire libre. ➢ Evaluar el peso de vellón según edad y sexo en condiciones de manejo bajo techo. ➢ Evaluar el peso de vellón, según edad y sexo en condiciones de manejo aire libre (testigo). ➢ Comparar el diámetro de la lana del ovino criollo según edades y sexos, en condiciones de manejo bajo techo. ➢ Comparar el diámetro de la lana del ovino criollo según edades y sexos, en condiciones de manejo aire libre (testigo). |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-03-25T23:38:01Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-03-25T23:38:01Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2018-10-30 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/813 |
| url |
http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/813 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/. |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/. |
| dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión repositorio.undac.edu.pe |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNDAC-Institucional instname:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión instacron:UNDAC |
| instname_str |
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
| instacron_str |
UNDAC |
| institution |
UNDAC |
| reponame_str |
UNDAC-Institucional |
| collection |
UNDAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/813/3/tesis.pdf.txt http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/813/2/license.txt http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/813/1/tesis.pdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
e992162d3cfec5af90b06ab263fbd9c5 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 beb880d39ebadeb81ad5e6518fd9bcb7 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNDAC |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@undac.edu.pe |
| _version_ |
1847340584935620608 |
| spelling |
Pantoja Aliaga, CésarHuaman Quispe, Daniel SmithLopez Anaya, Evelyn Bernardaingdanyhq@hotmail.comangelita_evi@hotmail.com2019-03-25T23:38:01Z2019-03-25T23:38:01Z2018-10-30http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/813Desde la época de la conquista, hasta la actualidad ha pasado mucho tiempo, durante el cual el ovino criollo se ha ido desarrollando de acuerdo a la idiosincrasia y costumbres del poblador andino, cuya actividad productiva se circunscribe a labores agrícolas y/o crianza de animales domésticos a nivel familiar según sea la característica del piso ecológico que ocupa. Si comparamos los ecosistemas agropecuarios intensivos de los países desarrollados enfrentan serios problemas de manejo, producto del desconocimiento de su valor como genes nativos. Esto ha acarreado una degradación no sólo de los ecosistemas agropecuarios, sino también del entorno y de los recursos que lo forman. Por otro lado los ecosistemas agropecuarios de menor desarrollo tecnológico como el Perú han sufrido en forma sostenida, mal manejo, sobrepastoreo y una exagerada extracción de recursos. Esto ha llevado a un decrecimiento de la productividad primaria y secundaria, y por ende, a una degradación del ecosistema. El interés del hombre por mejorar sus animales radica en los diversos beneficios que de ellos recibe como carne, leche, fibra y otros subproductos además de compañía, recreación, etc. Sin embargo, la razón principal del mejoramiento es elevar la productividad animal. El ovino criollo presenta parámetros productivos y tecnológicos bajos porque son el resultado de una nutrición inadecuada durante períodos críticos en su proceso de producción 7 animal. También el inadecuado manejo de las praderas naturales influyen significativamente en este aspecto, de igual forma el manejo sanitario deficiente contribuye a la baja producción zootécnica, todo correlacionado con sistema de selección y mejoramiento ganadero empírico. El ovino criollo del ámbito de la Región Pasco, no ha recibido la atención suficiente de parte de los organismos encargados de realizar investigación pecuaria. Existe en la actualidad muy poca información sobre sus características de conformación y productivas, es así que no cuenta con estudios realizados y/o demostrados acerca de su productividad animal, que es considerado como fiel compañero del humilde campesino, que junto con los camélidos andinos domésticos constituyen un recurso disponible para gastos inmediatos. Por todo lo expuesto y por no tener información exacta y completa de los Parámetros Productivos del Ovino Criollo, además por sus bajos niveles productivos en términos de carne y lana comparados con otras razas, se propone como objetivo general: Estudiar las características productivas en ovinos criollos del ámbito de la Región Pasco, bajo dos condiciones de manejo a fin de encaminar su conservación como recurso zoogenético invalorable y aportar conocimientos dentro de este sistema de producción animal. Los objetivos específicos del presente trabajo son los siguientes: 8 ➢ Evaluar el peso vivo, según edad y sexo en condiciones de manejo bajo techo, y con ella conocer el potencial productivo del ovino criollo. ➢ Evaluar el peso vivo, según edad y sexo en condiciones de manejo aire libre. ➢ Evaluar el peso de vellón según edad y sexo en condiciones de manejo bajo techo. ➢ Evaluar el peso de vellón, según edad y sexo en condiciones de manejo aire libre (testigo). ➢ Comparar el diámetro de la lana del ovino criollo según edades y sexos, en condiciones de manejo bajo techo. ➢ Comparar el diámetro de la lana del ovino criollo según edades y sexos, en condiciones de manejo aire libre (testigo).Submitted by PERALTA VARGAS Carlos (cperaltav@undac.edu.pe) on 2019-03-25T23:38:01Z No. of bitstreams: 1 tesis.pdf: 895351 bytes, checksum: beb880d39ebadeb81ad5e6518fd9bcb7 (MD5)Made available in DSpace on 2019-03-25T23:38:01Z (GMT). No. of bitstreams: 1 tesis.pdf: 895351 bytes, checksum: beb880d39ebadeb81ad5e6518fd9bcb7 (MD5) Previous issue date: 2018-10-30Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.Universidad Nacional Daniel Alcides Carriónrepositorio.undac.edu.pereponame:UNDAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrióninstacron:UNDACProducción de ovinosCondiciones de manejoOtras Ciencias AgrícolasEvaluación de la producción en ovinos criollos, bajo dos condiciones de manejo en Cochamarca y Huayllay – Pasco, 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Facultad de Ciencias Agropecuarias.Título ProfesionalEscuela de Formación Profesional ZootecniaTEXTtesis.pdf.txttesis.pdf.txtExtracted texttext/plain84707http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/813/3/tesis.pdf.txte992162d3cfec5af90b06ab263fbd9c5MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/813/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALtesis.pdftesis.pdfapplication/pdf895351http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/813/1/tesis.pdfbeb880d39ebadeb81ad5e6518fd9bcb7MD51undac/813oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/8132019-03-26 03:00:13.358Repositorio Institucional UNDACrepositorio@undac.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
12.669049 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).