Uso de relave para mejoramiento de suelos por el método Compaction Grouting, Pasco - 2019

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo principal usar relave para el mejoramiento de suelos por el método Compaction Grouting. El relave es un desecho toxico que proviene del procesamiento de minerales. Para poder usar este material debe ser previamente tratado debido a su alto nivel de toxic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Robles Chamorro, Judith Evelin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/2030
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2030
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mejoramiento de suelos
Compaction Grouting
Ingeniería Civil
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo principal usar relave para el mejoramiento de suelos por el método Compaction Grouting. El relave es un desecho toxico que proviene del procesamiento de minerales. Para poder usar este material debe ser previamente tratado debido a su alto nivel de toxicidad. El tratamiento para relaves se hizo por el método de Estabilización/Solidificación a base de cemento. Este método mejora las características tanto físicas y químicas de los desechos tóxicos, haciendo que el relave sea útil para el mejoramiento de suelos. El mejoramiento de suelos por método Compaction Grouting es la inclusión de mezclas de baja movilidad, que usa el desplazamiento para mejorar las condiciones del suelo. La investigación evaluó las características del relave tratado y se hizo la prueba experimental de inclusión de mezclas de relave en un prototipo a escala.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).