Efecto del sexo y edades en el peso vivo y peso de vellón en ovinos criollos de la comunidad Campesina de Yurajhuanca – Pasco

Descripción del Articulo

Para comprender bien la relación entre adaptación v rusticidad que observamos en el ovino criollo, debemos primero deshacemos de la concepción rígida de una adaptación definida como perfecta adecuación de una especie a un ambiente determinado La aptitud para adaptarse en diversas condiciones o difer...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Tacuri Zevallos, Yocef Iván, Rojas Colquichagua, Edy Mercedes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/635
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/635
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Efecto del sexo y edades en el peso vivo y peso de vellón
Ovinos criollos
Ciencias Animales y lechería
Descripción
Sumario:Para comprender bien la relación entre adaptación v rusticidad que observamos en el ovino criollo, debemos primero deshacemos de la concepción rígida de una adaptación definida como perfecta adecuación de una especie a un ambiente determinado La aptitud para adaptarse en diversas condiciones o diferentes ambientes, la adaptabilidad favorece la supervivencia La idea de adaptación sugiere flexibilidad y plasticidad, o sea aptitud para responder a los desafíos, carencias, dificultades Y es precisamente lo que entendemos por rusticidad, o sea el conjunto de disposiciones con las que cuenta un animal para superar el medio ambiente en el que vive. Es decir los ovinos criollos se adaptan a diferentes condiciones medio ambientales relacionados a la rusticidad. Toda esta realidad a la vez, nos exige, reconocer y aceptar que existe una ganadería que no es la “FINA", pero que es la crianza practicada masivamente por el campesinado, es decir la inmensa mayoría de la "ganadería del Perú", representada por la alpaca y llama como especies nativas y por los ovino y vacunos como especies introducidas. Esta ganadería andina presenta una problemática, muy propia ante la cual, con un mínimo de honestidad- debemos reconocer que no se habían recibido una preparación adecuada, por lo que debemos afinar, acomodar, rediseñar y buscar nuevas propuestas tecnológicas para poder potenciar una actividad económica masiva en el Perú. Entonces en el presente trabajo de Investigación el tema específico a trabajar es el relacionado al ovino criollo de la zona alto andina de Pasco y por lo tanto se trata de la ganadería que cría la mayoría de la población rural. Esta ganadería necesita la atención, el trabajo y el apoyo de la investigación científica, de las innovaciones tecnológicas y de las políticas de desarrollo rural, no en el sentido ya superado de reemplazar esta ganadería adaptada en siglos a las condiciones específicas del medio ambiente andino.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).