Evaluación de la influencia de las fibras de polietileno en el diseño, construcción y durabilidad de pavimento de concreto en la ciudad de Cerro de Pasco - 2017

Descripción del Articulo

La presente investigación titulada: “EVALUACIÓN DE LA INFLUENCIA DE LAS FIBRAS DE POLIETILENO EN EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y DURABILIDAD DE PAVIMENTO DE CONCRETO EN LA CIUDAD DE CERRO DE PASCO - 2017” trata sobre el análisis de la adición de fibras de polietileno en el concreto hidráulico y con ello,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pablo Luis, Josué David
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/1047
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1047
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fibras de polietileno
Pavimento de concreto
Ingeniería Civil
Descripción
Sumario:La presente investigación titulada: “EVALUACIÓN DE LA INFLUENCIA DE LAS FIBRAS DE POLIETILENO EN EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y DURABILIDAD DE PAVIMENTO DE CONCRETO EN LA CIUDAD DE CERRO DE PASCO - 2017” trata sobre el análisis de la adición de fibras de polietileno en el concreto hidráulico y con ello, presentar una nueva alternativa para el diseño de pavimentos de concreto en la ciudad. Teniendo como finalidad mejorar las propiedades del concreto mediante la adición de fibras de polietileno obtenidas del reciclaje de botellas de plástico, el cual reflejara un diseño óptimo del concreto hidráulico que soportara las cargas y transmitirá al suelo logrando un buen comportamiento de la estructura. Se realizó ensayos normados a los materiales, luego se diseñó y elaboró un concreto patrón de resistencia de diseño de 280 Kg/cm2 de acuerdo a la metodología ACI-211, adicionalmente de cuatro diseños de igual resistencia con la adición de fibras de polietileno obtenidas del reciclaje de botellas de plástico en dosis de 500gr, 1000gr, 1500gr y 2000gr de fibra por cubo de concreto, terminando por comprándolas. Los testigos de concreto obtenidos fueron probetas cilíndricas a compresión y vigas a flexión bajo las normas ASTM, MTC, NTP. Así, se determinó la dosis óptima de fibra a adicionar. Una vez hallada lo anterior, se procedido a diseñar el pavimento de concreto teniendo como lugar de aplicación el área de la Avenida 28 de Julio Tramo Av. Circunvalación Túpac Amaru - Av. Arequipa del AA.HH. Túpac Amaru. vi Con la adición de dosis optima de fibras de polietileno obtenidas del reciclaje de botellas de plástico al concreto se concluye que resultan beneficiosas en la mejora de la propiedad mecánica, conocida como resistencia a la flexión expresada específicamente en el Módulo de Rotura del Concreto (Mr) y logrando así, un menor espesor de la losa de concreto resultando en alternativa económica y ecológica. El desarrollo del trabajo se muestra en los siguientes capítulos: Capítulo I, enmarca el Planteamiento del Problema, determinación del problema, formulación del problema, objetivos, justificación del problema, importancia y alcances, y por ultimo las limitaciones para desarrollar la presente investigación. Capítulo II, se realiza el Marco Teórico teniendo los Antecedentes del problema, bases teóricas – científicos, definición de términos, hipótesis e identificación de las variables. Capítulo III, detalla la metodología de investigación; comprendiendo el tipo de investigación, diseño, población y muestra, métodos de la investigación, las técnicas e instrumento de recolección de datos, técnicas de procesamiento y análisis de datos. Capítulo IV, ilustra referente al resultado y la discusión. Teniendo como parte final las conclusiones, recomendaciones y bibliografía.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).