La infografía como recurso didáctico en la comprensión lectora en niños de la Institución Educativa Peruano Suizo – Oxapampa

Descripción del Articulo

Esta tesis presentada posee cuyo propósito, determinar en qué medida la infografía como recurso didáctico influye en la comprensión lectora en los niños del cuarto ciclo de la Institución Educativa Particular Peruano Suizo Oxapampa - 2022 La metodología que se utilizó a fin de desarrollar la investi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Zarate Bernaldo, Kenyi Richard, Huaman Lopez, Jesus Norverto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/4844
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/4844
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:infografía
Niveles literal
Inferencial y crítico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Esta tesis presentada posee cuyo propósito, determinar en qué medida la infografía como recurso didáctico influye en la comprensión lectora en los niños del cuarto ciclo de la Institución Educativa Particular Peruano Suizo Oxapampa - 2022 La metodología que se utilizó a fin de desarrollar la investigación es experimental; el diseño tomado es el cuasi experimental, donde los sujetos a estudio han sido designados en dos grupos: El grupo control al tercer grado con 20 estudiantes y al grupo experimental en el cuarto grado con 20 estudiantes. Los resultados de análisis, se hicieron a través de ficha de valoración de la prueba de comprensión lectora, en la que se hizo la comparación de medias, arribando a las siguientes conclusiones: Que una vez aplicado los textos infográficos en la comprensión lectora tuvimos mejoras en las dimensiones nivel literal, nivel inferencial y nivel crítico de una manera considerable, por lo que puedo decir: Que los textos infográficos son muy fructíferos en la optimización de la comprensión lectora siendo un p valor de 0.0001 más de lo que se pudo cotejar antes de la prueba piloto, por lo que presento a fin de que esta pueda servir para estudios posteriores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).