Exportación Completada — 

Estudio geológico, proyecto de exploración y estimación de recursos minerales de la Veta Jazmín Unidad Minera Carahuacra– VOLCAN COMPAÑÍA MINERA SAA

Descripción del Articulo

La Mina Carahuacra es una Unidad Operativa de la UEA Yauli, perteneciente a Volcan Compañía Minera SAA., ahora con la adición de una transnacional minera GLENCORE en su unidad ZINC, está ubicada en el flanco oriental de la Cordillera Occidental de los Andes, en el centro de nuestro Perú. La zona de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huaman Malpartida, Miguel Angel
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/4628
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/4628
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mina Carahuacra
veta Jazmin
potencial geológico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
Descripción
Sumario:La Mina Carahuacra es una Unidad Operativa de la UEA Yauli, perteneciente a Volcan Compañía Minera SAA., ahora con la adición de una transnacional minera GLENCORE en su unidad ZINC, está ubicada en el flanco oriental de la Cordillera Occidental de los Andes, en el centro de nuestro Perú. La zona de interés de Carahuacra alberga una ocurrencia mineral económica en el flanco oeste del anticlinal de Chumpe, dentro de la formación Paria. Este anticlinal constituye el núcleo del domo de Yauli, reconocido por su importancia como metalotecto en la formación de numerosos yacimientos mineros adyacentes. Este domo está compuesto por las formaciones Excélsior, Paria, Goyllarisquisga y Machay, ordenadas de la más antigua a la más reciente. En la región de interés, se observan varias manifestaciones de rocas intrusivas de diferentes tamaños y disposiciones irregulares, que atraviesan la mayoría de las formaciones mencionadas anteriormente. Estas intrusiones son responsables de la migración de soluciones mineralizantes, dando origen a estructuras económicamente favorables a lo largo de la concesión operada por la Mina Carahuacra. Dentro de los procesos mineros, la explotación subterránea ha sido una práctica fundamental a lo largo de los años. La necesidad de aumentar la producción, junto con el objetivo de obtener finos de mineral, ha llevado a una disminución de las reservas minerales del yacimiento con el tiempo. Para contrarrestar este efecto y aumentar las reservas, se realizan estudios y proyectos de exploración que incluyen avances horizontales (galerías) y perforaciones diamantinas en las diferentes estructuras del yacimiento. En este caso particular, se enfoca en la veta Jazmín, cuyo potencial geológico se considera altamente prometedor. En el yacimiento, se han identificado dos etapas de mineralización hipogénica. La primera está caracterizada por la presencia de siderita, magnetita, hematita, cuarzo, pirita, ii blenda, calcopirita y galena. La segunda etapa incluye cuarzo, siderita, galena, blenda y marcasita. Las rocas que rodean las zonas de mineralización han experimentado alteraciones hidrotermales. En los materiales volcánicos, se observa una sericitización de moderada a fuerte, mientras que las calizas muestran diferentes grados de silicificación en función de la profundidad, Veta Jazmin se encuentra hospedado en ésta ultima litología expresando valores muy considerables de Zn, Pb, Cu y principalmente de Ag, catalogando a esta estructura como un claro potencial geológico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).