Características bibliométricas de las tesis de pregrado de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, periodo 2016 - 2022

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación fue describir las características bibliométricas de las tesis de pregrado de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión en el periodo 2016-2022. Para ello, se optó por una investigación bibliométrica. Se revisa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Trinidad Gamarra, Camila, Bazan Solis, Joseph Antony
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/4749
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/4749
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:tesis
Bibliometría
Marco teórico
Método
Resultados
Discusión
Referencias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.02
Descripción
Sumario:El objetivo de la presente investigación fue describir las características bibliométricas de las tesis de pregrado de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión en el periodo 2016-2022. Para ello, se optó por una investigación bibliométrica. Se revisaron 35 investigaciones. Se encontró que las características generales son: El 97,1% fueron tesis y solo el 2,9% fue un informe profesional. Asimismo, el 8,57% son investigaciones relacionadas con el periodismo; el 25,71%, con la comunicación organizacional o las relaciones públicas; el 28,57%, con la publicidad y el marketing; y el 37,14%, con otros temas. Las características del marco teórico son: La media de trabajos previos es 4,9, la moda es 4 y la desviación estándar es 3,1. Se revisan más antecedentes nacionales que internacionales. El 88,6% presenta los antecedentes en forma de breves reseñas, ninguna sistematiza y el 11,4% no presenta antecedentes. Las características del método son: El 91,4% son tesis cuantitativas; el 5,7%, cualitativas; y el 2,9%, informes profesionales. El 81,25% de las tesis cuantitativas son correlacionales y el 18,75%, explicativas-causales. El 100% de las tesis cuantitativas tienen un corte transversal y un diseño no experimental. Las características de los resultados son: En las investigaciones cuantitativas, el 100% presenta el análisis descriptivo, el 62,5% no presenta el análisis inferencial y solo el 37,5% presentan las pruebas de hipótesis. Las características de la discusión son: El 18,75% compara sus resultados con los de trabajos previos y el 81,25% no lo hace. El 9,38% interpreta sus resultados desde las teorías y el 90,63% no. Y, finalmente, las características de las referencias son: El promedio de referencias es 23 y la moda es 22. Presentan muy pocas fuentes en inglés, de los últimos cinco años y artículos científicos. En general, las tesis tienen fortalezas en los temas, pero deficiencias en el marco teórico, el método, los resultados, la discusión y las referencias.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).