Respuesta de dos variedades de anís (Pimpinella anisum L) a la aplicación de cuatro bioestimulantes bajo condiciones del distrito de Yanahuanca provincia de Daniel Alcides Carrión

Descripción del Articulo

Actualmente las plantas medicinales contribuyen al fortalecimiento de los programas de salud y la economía de los hogares de muchos agricultores. Son diferentes las formas en las que se aprovechan las plantas un espacio conforme siga creciendo la población mundial. La mayor parte no tendrá acceso a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Blas Osorio, Edy Yudith, Rojas Flores, Adelina Betzabe
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/854
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/854
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Variedad de anís
Bioestimulantes
Agronomía
id RUND_c9fdd4d5f0870af7bb868a2ef30bfb89
oai_identifier_str oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/854
network_acronym_str RUND
network_name_str UNDAC-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Respuesta de dos variedades de anís (Pimpinella anisum L) a la aplicación de cuatro bioestimulantes bajo condiciones del distrito de Yanahuanca provincia de Daniel Alcides Carrión
title Respuesta de dos variedades de anís (Pimpinella anisum L) a la aplicación de cuatro bioestimulantes bajo condiciones del distrito de Yanahuanca provincia de Daniel Alcides Carrión
spellingShingle Respuesta de dos variedades de anís (Pimpinella anisum L) a la aplicación de cuatro bioestimulantes bajo condiciones del distrito de Yanahuanca provincia de Daniel Alcides Carrión
Blas Osorio, Edy Yudith
Variedad de anís
Bioestimulantes
Agronomía
title_short Respuesta de dos variedades de anís (Pimpinella anisum L) a la aplicación de cuatro bioestimulantes bajo condiciones del distrito de Yanahuanca provincia de Daniel Alcides Carrión
title_full Respuesta de dos variedades de anís (Pimpinella anisum L) a la aplicación de cuatro bioestimulantes bajo condiciones del distrito de Yanahuanca provincia de Daniel Alcides Carrión
title_fullStr Respuesta de dos variedades de anís (Pimpinella anisum L) a la aplicación de cuatro bioestimulantes bajo condiciones del distrito de Yanahuanca provincia de Daniel Alcides Carrión
title_full_unstemmed Respuesta de dos variedades de anís (Pimpinella anisum L) a la aplicación de cuatro bioestimulantes bajo condiciones del distrito de Yanahuanca provincia de Daniel Alcides Carrión
title_sort Respuesta de dos variedades de anís (Pimpinella anisum L) a la aplicación de cuatro bioestimulantes bajo condiciones del distrito de Yanahuanca provincia de Daniel Alcides Carrión
author Blas Osorio, Edy Yudith
author_facet Blas Osorio, Edy Yudith
Rojas Flores, Adelina Betzabe
author_role author
author2 Rojas Flores, Adelina Betzabe
author2_role author
dc.contributor.email.es_ES.fl_str_mv blasedy@outlock.com
dc.contributor.advisor.fl_str_mv De La Rosa Aquino, Fidel
dc.contributor.author.fl_str_mv Blas Osorio, Edy Yudith
Rojas Flores, Adelina Betzabe
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Variedad de anís
Bioestimulantes
topic Variedad de anís
Bioestimulantes
Agronomía
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv Agronomía
description Actualmente las plantas medicinales contribuyen al fortalecimiento de los programas de salud y la economía de los hogares de muchos agricultores. Son diferentes las formas en las que se aprovechan las plantas un espacio conforme siga creciendo la población mundial. La mayor parte no tendrá acceso a los medicamentos de la industria farmacéuticas (García H. et, al. 2010). El uso actual de la tecnología y área de producción disponible en el país, debido a la gran importancia, que representan las plantas medicinales como materia básica fundamentalmente para el desarrollo farmacéutico. Es singular importancia Investigar aspectos relacionados con su desarrollo, aplicación y formación de los bancos con especies medicinales, (Mahabis P. et, al. 2010). El anís de (Pimpinella anisum L) es una planta perteneciente a la familia de las apiáceas, originaria del mediterráneo oriental, muy valorado por sus propiedades medicinales y el uso en la culinaria. Su consumo fue muy difundido en la antigüedad, especialmente por sus propiedades digestivas. Se cree que el anís fue introducido al Perú por los Jesuitas en el siglo XVII. La importancia socio-económica de la producción de anís radica en que se trata de uno de los principales productos de la canasta familiar y eje dinamizador de la economía local. Efraín (1998) Se estima que en el valle de Curahuasi se dedican al cultivo del anís alrededor de unas 800familias, con un promedio de casi una hectárea por familia. Se trata básicamente de productores de pequeña escala, con educación básica, vivienda rústica propia, promedio por familia de 03 hijos y que ocasionalmente suelen emplearse en actividades de construcción civil, como una forma de complementar los ingresos familiares. En total esta actividad generó en el 2009 un ingreso global de S/. 4’767,550.00 nuevos soles (1’702,696.00 dólares americanos) para los productores y un ingreso bruto promedio familiar de aproximadamente S/. 6,000.00 nuevos soles (US$ 2,128.00 dólares). Patiño (2010) Las condiciones de temperatura media y mínima son favorables para el crecimiento vegetativo, floración y maduración del cultivo de anís. Sin embargo, no es favorable para la germinación y emergencia, ya que las altas temperaturas afectan a las plántulas. Pack perú (2016) La producción nacional de anís en el Perú en el año 2009 fue de 550 toneladas, una de las más altas campañas de la última década, sólo superada en el año 2006 cuando se alcanzó una producción de 598 toneladas. No obstante, este crecimiento no se debe tanto a la producción del valle de Curahuasi, sino principalmente al aporte de Moquegua y la incorporación de Arequipa a la cadena productiva. Ministerio de Agricultura (2010). En la provincia de Daniel Alcides Carrión el cultivo del anís es prácticamente desconocido por los agricultores, a pesar de que se cuenta con varios pisos ecológicos para la siembra de este producto, no se ha realizado ningún trabajo de investigación por las diferentes Instituciones, los agricultores en el distrito de Yanahuanca se dedican a la siembra de cultivos tradicionales como la papa, el maíz, trigo entre otros, especialmente para autoconsumo, dedicando un porcentaje pequeño a la venta, por eso es necesario realizar la introducción de nuevas tecnologías para elevar los rendimientos del cultivo de anís mejorando sus ingresos económicos del agricultor
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-04-11T16:12:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-04-11T16:12:09Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-05-25
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/854
url http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/854
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
repositorio.undac.edu.pe
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNDAC-Institucional
instname:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
instacron:UNDAC
instname_str Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
instacron_str UNDAC
institution UNDAC
reponame_str UNDAC-Institucional
collection UNDAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/854/3/D026_70806714_T.pdf.txt
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/854/2/license.txt
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/854/1/D026_70806714_T.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 1c2b08d63bc7a65a5cb3cacd493159ab
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
3afe34fffaa8bfac6da63a0983213522
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNDAC
repository.mail.fl_str_mv repositorio@undac.edu.pe
_version_ 1842267090383273984
spelling De La Rosa Aquino, FidelBlas Osorio, Edy YudithRojas Flores, Adelina Betzabeblasedy@outlock.com2019-04-11T16:12:09Z2019-04-11T16:12:09Z2018-05-25http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/854Actualmente las plantas medicinales contribuyen al fortalecimiento de los programas de salud y la economía de los hogares de muchos agricultores. Son diferentes las formas en las que se aprovechan las plantas un espacio conforme siga creciendo la población mundial. La mayor parte no tendrá acceso a los medicamentos de la industria farmacéuticas (García H. et, al. 2010). El uso actual de la tecnología y área de producción disponible en el país, debido a la gran importancia, que representan las plantas medicinales como materia básica fundamentalmente para el desarrollo farmacéutico. Es singular importancia Investigar aspectos relacionados con su desarrollo, aplicación y formación de los bancos con especies medicinales, (Mahabis P. et, al. 2010). El anís de (Pimpinella anisum L) es una planta perteneciente a la familia de las apiáceas, originaria del mediterráneo oriental, muy valorado por sus propiedades medicinales y el uso en la culinaria. Su consumo fue muy difundido en la antigüedad, especialmente por sus propiedades digestivas. Se cree que el anís fue introducido al Perú por los Jesuitas en el siglo XVII. La importancia socio-económica de la producción de anís radica en que se trata de uno de los principales productos de la canasta familiar y eje dinamizador de la economía local. Efraín (1998) Se estima que en el valle de Curahuasi se dedican al cultivo del anís alrededor de unas 800familias, con un promedio de casi una hectárea por familia. Se trata básicamente de productores de pequeña escala, con educación básica, vivienda rústica propia, promedio por familia de 03 hijos y que ocasionalmente suelen emplearse en actividades de construcción civil, como una forma de complementar los ingresos familiares. En total esta actividad generó en el 2009 un ingreso global de S/. 4’767,550.00 nuevos soles (1’702,696.00 dólares americanos) para los productores y un ingreso bruto promedio familiar de aproximadamente S/. 6,000.00 nuevos soles (US$ 2,128.00 dólares). Patiño (2010) Las condiciones de temperatura media y mínima son favorables para el crecimiento vegetativo, floración y maduración del cultivo de anís. Sin embargo, no es favorable para la germinación y emergencia, ya que las altas temperaturas afectan a las plántulas. Pack perú (2016) La producción nacional de anís en el Perú en el año 2009 fue de 550 toneladas, una de las más altas campañas de la última década, sólo superada en el año 2006 cuando se alcanzó una producción de 598 toneladas. No obstante, este crecimiento no se debe tanto a la producción del valle de Curahuasi, sino principalmente al aporte de Moquegua y la incorporación de Arequipa a la cadena productiva. Ministerio de Agricultura (2010). En la provincia de Daniel Alcides Carrión el cultivo del anís es prácticamente desconocido por los agricultores, a pesar de que se cuenta con varios pisos ecológicos para la siembra de este producto, no se ha realizado ningún trabajo de investigación por las diferentes Instituciones, los agricultores en el distrito de Yanahuanca se dedican a la siembra de cultivos tradicionales como la papa, el maíz, trigo entre otros, especialmente para autoconsumo, dedicando un porcentaje pequeño a la venta, por eso es necesario realizar la introducción de nuevas tecnologías para elevar los rendimientos del cultivo de anís mejorando sus ingresos económicos del agricultorSubmitted by PERALTA VARGAS Carlos (cperaltav@undac.edu.pe) on 2019-04-11T16:12:09Z No. of bitstreams: 1 D026_70806714_T.pdf: 4062916 bytes, checksum: 3afe34fffaa8bfac6da63a0983213522 (MD5)Made available in DSpace on 2019-04-11T16:12:09Z (GMT). No. of bitstreams: 1 D026_70806714_T.pdf: 4062916 bytes, checksum: 3afe34fffaa8bfac6da63a0983213522 (MD5) Previous issue date: 2018-05-25Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.Universidad Nacional Daniel Alcides Carriónrepositorio.undac.edu.pereponame:UNDAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrióninstacron:UNDACVariedad de anísBioestimulantesAgronomíaRespuesta de dos variedades de anís (Pimpinella anisum L) a la aplicación de cuatro bioestimulantes bajo condiciones del distrito de Yanahuanca provincia de Daniel Alcides Carrióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Facultad de Ciencias Agropecuarias.Título ProfesionalEscuela de Formación Profesional de AgronomíaTEXTD026_70806714_T.pdf.txtD026_70806714_T.pdf.txtExtracted texttext/plain112240http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/854/3/D026_70806714_T.pdf.txt1c2b08d63bc7a65a5cb3cacd493159abMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/854/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALD026_70806714_T.pdfD026_70806714_T.pdfapplication/pdf4062916http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/854/1/D026_70806714_T.pdf3afe34fffaa8bfac6da63a0983213522MD51undac/854oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/8542019-04-12 03:00:09.235Repositorio Institucional UNDACrepositorio@undac.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.992183
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).