Metodología GIN - OIT para desarrollar habilidades emprendedoras en jóvenes universitarios del Programa de Administración de la Facultad de Ciencias Empresariales, 2022

Descripción del Articulo

A nivel mundial y latinoamericano, el Perú ha ocupado los primeros lugares en los índices de emprendimiento y emprendimiento, con un porcentaje de más del 40% de peruanos que pretenden emprender un negocio o empresa; emprendimientos comerciales que son promovidos por el sector privado y también por...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arrieta Rios, Anghela Mireya, Arias Janampa, Grees Devora
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/3978
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/3978
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Emprendimiento
Emprendimiento empresarial
Competencias emprendedoras
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:A nivel mundial y latinoamericano, el Perú ha ocupado los primeros lugares en los índices de emprendimiento y emprendimiento, con un porcentaje de más del 40% de peruanos que pretenden emprender un negocio o empresa; emprendimientos comerciales que son promovidos por el sector privado y también por el sector público; En este contexto, juegan un papel importante estas iniciativas desde la universidad pública, que tiene como instrumento jurídico la Ley Universitaria N° 30220. La presente investigación “Metodología GIN – OIT tuvo como objeto desarrollar habilidades emprendedoras en jóvenes universitarios del Programa de Administración de la Facultad de Ciencias Empresariales, 2022”, que surgió como respuesta al espíritu de esta ley universitaria de promover el emprendimiento universitario desde la universidad; Por tanto, el objetivo de la investigación es evaluar cómo el Método GIN influye en las habilidades emprendedoras en jóvenes universitarios del Programa de Administración de la Facultad de Ciencias Empresariales 2022. El estudio de investigación utilizó como método específico el método universal, el método científico. el método hipotético deductivo, donde la investigación es de tipo aplicada, con un diseño preexperimental con pretest y postest, con una población de estudiantes del programa de administración de la Facultad de Ciencias Empresariales, que son alrededor de 440 estudiantes, una muestra probabilística. Encontrando la significación bilateral de la prueba t para muestras relacionadas es 0.000 menor que 0.05, se concluye rechazando la hipótesis nula y aceptando la hipótesis alternativa donde el Método GIN influye significativamente en las habilidades emprendedoras de los estudiantes universitarios de la carrera de Administración de Empresas. la Facultad de Ciencias Empresariales 2022.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).