Mejora de la Calidad de vida de la Población Urbana del Distrito de Huayllay mediante Recuperación, Acondicionamiento y Cierre de Áreas Degradadas por Residuos Sólidos Municipales.

Descripción del Articulo

LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN URBANA DEL DISTRITO DE HUAYLLAY MEDIANTE RECUPERACIÓN, ACONDICIONAMIENTO Y CIERRE DE ÁREAS DEGRADADAS POR RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES, se basó en conocer la problemática que actualmente presenta, debido no solo al crecimiento exponencial de la poblaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yantas Huaranga, Denys Mery
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/2857
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2857
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad de vida
Residuo solido municipal
Ingeniería Ambiental y Geológica
Descripción
Sumario:LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN URBANA DEL DISTRITO DE HUAYLLAY MEDIANTE RECUPERACIÓN, ACONDICIONAMIENTO Y CIERRE DE ÁREAS DEGRADADAS POR RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES, se basó en conocer la problemática que actualmente presenta, debido no solo al crecimiento exponencial de la población quienes están expuestos a los contaminantes si no también al aumento mensual de toneladas de los residuos sólidos que ocasionan los pobladores. La presente tesis como primera etapa del estudio de investigación. Fue diagnosticar el manejo de los residuos sólidos municipales del distrito de Huayllay, analizar los problemas que se presenta en la disposición final de los residuos sólidos del botadero de Rauyhuana del distrito de Huayllay y buscar cuales serían las estrategias para una mejora en la calidad de vida de los pobladores del distrito de Huayllay debido a la recuperación, acondicionamiento y cierre de las áreas degradadas por residuos sólidos municipales. La metodología aplicada es de tipo no experimental con nivel descriptivo, con una muestra de 100 encuestados, donde la población es todos aquellos ciudadanos aledaños al botadero de Rauyhuana mayores de 18 años de edad. Los resultados obtenidos se encuentra en la tabla 2: Las preguntas uno (1),dos(2), la mayoría demuestran conocer la definición del tema; la pregunta tres (3) y diez(10) referente a la segregación y el relleno sanitario muestran carencia de información una gran mayoría; la pregunta cuatro (4) respecto al tipo de residuos una gran mayoría si conoce; la pregunta cinco (5) respecto a la clasificación de basura en sus hogares muestran el 72% de que si conocen; la pregunta seis (6) respecto a cuánto puede intoxicar a las personas el estar cerca de un botadero o al mal manejo la respuesta es alarmante responden un 80% de desconocimiento; las preguntas once (11),doce (12),trece (13) y quince (15), se evidencia con respecto al relleno sanitario que el 83% de la población desconoce ; La pregunta dieciséis (16) el 95% desconoce del tema y eso es preocupante debido a que están expuestos a riesgos por la presencia de residuos peligrosos, en las preguntas veintitrés (23), veinticuatro (24) y veinticinco (25) hay ausencia total de fortalecimiento de capacidades, es decir que la población manifiesta que no han tenido capacitaciones, talleres, charlas etc. relacionado al manejo de los residuos sólidos por parte los gobiernos locales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).