Nivel de conocimientos en relación a la efectividad de la atención de enfermería en pacientes con Síndrome de Hellp en el Servicio Materno Infantil del Hospital Arzobispo Loayza, setiembre a diciembre 2009
Descripción del Articulo
El Hospital Nacional Arzobispo Loayza, se inició en 1915 y fue inaugurado el 11 de diciembre de 1924, bajo el nombre en honor a su fundador; desde su inauguración, nuestro hospital estuvo dedicado a la atención de mujeres de escasos recursos económicos, lo que se mantuvo hasta mediados de los 90, ac...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
| Repositorio: | UNDAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/1019 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1019 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Atención de enfermería Síndrome de Hellp Salud Pública |
| Sumario: | El Hospital Nacional Arzobispo Loayza, se inició en 1915 y fue inaugurado el 11 de diciembre de 1924, bajo el nombre en honor a su fundador; desde su inauguración, nuestro hospital estuvo dedicado a la atención de mujeres de escasos recursos económicos, lo que se mantuvo hasta mediados de los 90, actualmente atiende tanto a pacientes de ambos sexos. Hasta el 31 de enero de 1974, en que pasó a depender del Ministerio de Salud, fue administrado por la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima. Tiene como visión brindar atención integral de alta especialización a nuestros pacientes, usuarios y familia, en la recuperación, protección, haciendo docencia e investigación de manera continua, con inclusión social y aseguramiento universal. La presente investigación es de tipo básico, método analítico–sintético, método analítico–estadístico, descriptivo–correlacional. La población de estudio estuvo constituida por 30 enfermeras del Servicio Materno Infantil del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Se empleó el muestreo no probabilístico por conveniencia; por tanto, la muestra quedó conformada por la población muestral de 30 enfermeras. La recolección de datos se realizará utilizando la técnica de la encuesta: aplicado a cada uno de los participantes del estudio, a través de los siguientes instrumentos: Cuestionario 01, cuyo objetivo fue medir identificar el nivel de conocimiento de los profesionales de enfermería acerca del Síndrome de Hellp, con preguntas cerradas con alternativas politómicas (a,b,c,d). Cuestionario 02, cuyo objetivo fue medir identificar la efectividad de la atención de enfermería en pacientes con Síndrome de Hellp, con preguntas cerradas con alternativas politómicas (a,b,c). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).