Efectividad del uso del ajenjo (artemisia absinthium) en el tratamiento de la indigestión y eliminación de gases, en personas de 30 a 50 años del distrito de Acobamba – Tarma - octubre a diciembre del 2021
Descripción del Articulo
El problema de investigación es: ¿Cómo es la efectividad del uso del ajenjo (artemisia absinthium) en el tratamiento de la indigestión y eliminación de gases, en personas de 30 a 50 años del Distrito de Acobamba – octubre a diciembre del 2021? El objetivo general es: Determinar la efectividad del us...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
Repositorio: | UNDAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/3345 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/3345 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ajenjo indigestión https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | El problema de investigación es: ¿Cómo es la efectividad del uso del ajenjo (artemisia absinthium) en el tratamiento de la indigestión y eliminación de gases, en personas de 30 a 50 años del Distrito de Acobamba – octubre a diciembre del 2021? El objetivo general es: Determinar la efectividad del uso del ajenjo (artemisia absinthium) en el tratamiento de la indigestión y eliminación de gases, en personas de 30 a 50 años del Distrito de Acobamba – Tarma. La hipótesis planteada es: “El uso adecuado del ajenjo (artemisia absinthium) influye favorablemente en el tratamiento de la indigestión y eliminación de gases, en personas de 30 a 50 años del Distrito de Acobamba – Tarma”. El método utilizado es el descriptivo, cuyo tipo de investigación es sustantiva. El diseño utilizado es el descriptivo correlacional. La muestra estuvo constituida utilizando el muestreo no probabilístico intencional, conformado por 60 personas. Las concusiones más importantes fueron: El 43.3 % utilizan en beneficio del alivio de gases, el 36.6 % utilizan en beneficio del malestar estomacal y el 16.7 % en casos de cólicos menstruales. EL 81.7 % manifiesta que el efecto es benéfico (antiespasmódica). El 70 %, utiliza 1 cucharadas de ajenjo en un litro de agua, seguido de 2 cucharadas 18.3 %, y 3 a más cucharadas 11.7%. El 50 % manifiesta que el ajenjo alivia la digestión, el 41.7 % indica que elimina los gases. El 73.3 %, administra el ajenjo en forma diaria, el 21.7 %, inter diario. El 71.7 % indica que fue favorable el tratamiento de la indigestión y eliminación de gases, el 25 % medianamente favorable y desfavorable 3.3 %. El 68.3 %, usaron adecuadamente el ajenjo, el 30% medianamente adecuado 30 %. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).