El derecho penal del enemigo como retroceso frente a los valores y principios de un estado social y democrático de derecho
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se desarrolla en relación al Derecho Penal del enemigo como retroceso frente a los valores y principios de un Estado Social y Democrático de Derecho, la misma, la misma ha sido desarrollado en cuatro capítulos debidamente concatenada y secuencial y que me ha perm...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
Repositorio: | UNDAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/2373 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2373 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | valores principios de un estado social Derecho |
Sumario: | El presente trabajo de investigación se desarrolla en relación al Derecho Penal del enemigo como retroceso frente a los valores y principios de un Estado Social y Democrático de Derecho, la misma, la misma ha sido desarrollado en cuatro capítulos debidamente concatenada y secuencial y que me ha permitido llegar a las conclusiones y recomendaciones que forma parte del presente trabajo de investigación. Por tanto, y en cuanto se refiere al primer capítulo se comienza con la identificación y determinación del problema, señalándose el problema general y las específicas, de la misma manera se señala los objetivos tanto generales como las específicas, así como la justificación y limitación del presente trabajo. Como consecuencia del mismo, puedo señalar que el Derecho Penal del enemigo en cuanto se refiere a su implementación y desarrollo en nuestro derecho positivo constituye un retroceso frente a los valores y principios que se ha alcanzado en un Estado Social y Democrático de Derecho, teniéndose en cuenta que en esta forma de organización política el respeto a los derechos humanos constituye base y principio fundamental. En cuanto se refiere al capítulo segundo he desarrollado el marco teórico, el mismo que contiene los antecedentes nacionales e internacionales sobre el tema materia de mi investigación; por otra parte, también se ha desarrollado las bases teóricas - científicas, definición de términos, la determinación de las hipótesis, así como las variables y los indicadores del mismo. Por tanto, he desarrollado todo el marco teórico para poder comprender a cabalidad el tema materia de investigación. Respecto al tercer capítulo he desarrollado el marco metodológico del mismo, comenzando con el tipo y nivel de la presente investigación; de la misma manera he señalado sobre el diseño y el método científico que he seguido, así también se ha señalado IV la población, muestra y el muestreo que se tomado en cuenta en la presente investigación para finalmente validar mi hipótesis de trabajo. Finalmente, en el cuarto capítulo he desarrollado los resultados y sobre la discusión del mismo, presentado diversos cuadros estadísticos que han permitido validar las hipótesis de mi trabajo de investigación. Asimismo, he cumplido con presentar las conclusiones y recomendaciones y la bibliografía empleada, así como la matriz de consistencia. Es decir, entonces, si bien el presente trabajo es de carácter teórico y doctrinario, sin embargo, ello no ha sido óbice para tener en cuenta diversos informes casuísticos que me han permitido llegar a criterios que establecen la tendencia que se ha seguido. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).