Impacto de la agricultura sostenible en el desarrollo de la población rural

Descripción del Articulo

El Perú es el cuarto país en el mundo en tenencia de bosques tropicales, después de Brasil, Indonesia y Zaire. La superficie de los bosques tropicales peruanos alcanza los 72 millones de Ha (62% del territorio nacional ) y forma parte de la región amazónica, que constituye más de la mitad de los bos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Laura Guisado, Luzmila
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/2449
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2449
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diversidad Biológica
Agricultura sostenible
Agronomía
id RUND_a9a4b09d7c3189bdce85113d8338ad31
oai_identifier_str oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/2449
network_acronym_str RUND
network_name_str UNDAC-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Impacto de la agricultura sostenible en el desarrollo de la población rural
title Impacto de la agricultura sostenible en el desarrollo de la población rural
spellingShingle Impacto de la agricultura sostenible en el desarrollo de la población rural
Laura Guisado, Luzmila
Diversidad Biológica
Agricultura sostenible
Agronomía
title_short Impacto de la agricultura sostenible en el desarrollo de la población rural
title_full Impacto de la agricultura sostenible en el desarrollo de la población rural
title_fullStr Impacto de la agricultura sostenible en el desarrollo de la población rural
title_full_unstemmed Impacto de la agricultura sostenible en el desarrollo de la población rural
title_sort Impacto de la agricultura sostenible en el desarrollo de la población rural
author Laura Guisado, Luzmila
author_facet Laura Guisado, Luzmila
author_role author
dc.contributor.email.es_ES.fl_str_mv llauraguisado41@gmail.com
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lopez Luis, Demetrio José
dc.contributor.author.fl_str_mv Laura Guisado, Luzmila
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Diversidad Biológica
Agricultura sostenible
topic Diversidad Biológica
Agricultura sostenible
Agronomía
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv Agronomía
description El Perú es el cuarto país en el mundo en tenencia de bosques tropicales, después de Brasil, Indonesia y Zaire. La superficie de los bosques tropicales peruanos alcanza los 72 millones de Ha (62% del territorio nacional ) y forma parte de la región amazónica, que constituye más de la mitad de los bosques tropicales existentes en la tierra y tiene la más alta tasa mundial de diversidad biológica. Este problema ambiental está directamente relacionado a la situación de pobreza de la población que ejerce una constante presión por nuevas tierras para intentar satisfacer sus necesidades básicas. La tasa actual de deforestación es de 261.158 Ha/año de acuerdo a las estimaciones del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). Esta alta tasa de deforestación tiene múltiples efectos negativos globales y locales. La diversidad biológica es amenazada por la alarmante reducción de distintas especies forestales, la emisión de gases se incrementa, la capacidad de los bosques de absorción de dióxido de carbono disminuye y la pobreza de la población local se mantiene, así como se incrementan las enfermedades infecto contagiosas. Los agricultores locales realizan el tradicional rozo y quema de los bosques y manejan deficientemente sus cultivos. La mayoría instala surcos a favor de la pendiente, no fertiliza las plantas o lo hace de manera insuficiente, no poda ni renueva las plantas, no limpia de malezas las parcelas y, cuando dispone de recursos, aplica excesivamente productos agroquímicos. Estas prácticas han generado rendimientos productivos muy bajos en las parcelas y, como consecuencia, han impulsado la habilitación progresiva con fines agrícolas de más áreas de bosques e incluso de tierras de protección.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-03-03T04:50:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-03-03T04:50:34Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015-12-04
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2449
url http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2449
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_ES.fl_str_mv info:pe-repo/semantics/dataset
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio Institucional - UNDAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNDAC-Institucional
instname:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
instacron:UNDAC
instname_str Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
instacron_str UNDAC
institution UNDAC
reponame_str UNDAC-Institucional
collection UNDAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2449/3/T026_45111651_T.pdf.txt
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2449/2/license.txt
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2449/1/T026_45111651_T.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 16725ed60b16170732bd5b9aeb6668dc
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
76e05f3603ceb5446c3a25388d9f2774
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNDAC
repository.mail.fl_str_mv repositorio@undac.edu.pe
_version_ 1846705820016836608
spelling Lopez Luis, Demetrio JoséLaura Guisado, Luzmilallauraguisado41@gmail.com2022-03-03T04:50:34Z2022-03-03T04:50:34Z2015-12-04http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2449El Perú es el cuarto país en el mundo en tenencia de bosques tropicales, después de Brasil, Indonesia y Zaire. La superficie de los bosques tropicales peruanos alcanza los 72 millones de Ha (62% del territorio nacional ) y forma parte de la región amazónica, que constituye más de la mitad de los bosques tropicales existentes en la tierra y tiene la más alta tasa mundial de diversidad biológica. Este problema ambiental está directamente relacionado a la situación de pobreza de la población que ejerce una constante presión por nuevas tierras para intentar satisfacer sus necesidades básicas. La tasa actual de deforestación es de 261.158 Ha/año de acuerdo a las estimaciones del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). Esta alta tasa de deforestación tiene múltiples efectos negativos globales y locales. La diversidad biológica es amenazada por la alarmante reducción de distintas especies forestales, la emisión de gases se incrementa, la capacidad de los bosques de absorción de dióxido de carbono disminuye y la pobreza de la población local se mantiene, así como se incrementan las enfermedades infecto contagiosas. Los agricultores locales realizan el tradicional rozo y quema de los bosques y manejan deficientemente sus cultivos. La mayoría instala surcos a favor de la pendiente, no fertiliza las plantas o lo hace de manera insuficiente, no poda ni renueva las plantas, no limpia de malezas las parcelas y, cuando dispone de recursos, aplica excesivamente productos agroquímicos. Estas prácticas han generado rendimientos productivos muy bajos en las parcelas y, como consecuencia, han impulsado la habilitación progresiva con fines agrícolas de más áreas de bosques e incluso de tierras de protección.Submitted by ATENCIO SANCHEZ Anibal Renan (aatencios@undac.edu.pe) on 2022-03-03T04:50:34Z No. of bitstreams: 1 T026_45111651_T.pdf: 950117 bytes, checksum: 76e05f3603ceb5446c3a25388d9f2774 (MD5)Made available in DSpace on 2022-03-03T04:50:34Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T026_45111651_T.pdf: 950117 bytes, checksum: 76e05f3603ceb5446c3a25388d9f2774 (MD5) Previous issue date: 2015-12-04Trabajo de suficiencia profesionalapplication/pdfspaUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrióninfo:pe-repo/semantics/datasetinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Daniel Alcides CarriónRepositorio Institucional - UNDACreponame:UNDAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrióninstacron:UNDACDiversidad BiológicaAgricultura sostenibleAgronomíaImpacto de la agricultura sostenible en el desarrollo de la población ruralinfo:eu-repo/semantics/monographUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Facultad de Ciencias AgropecuariasTítulo ProfesionalEscuela de Formación Profesional de AgronomíaTEXTT026_45111651_T.pdf.txtT026_45111651_T.pdf.txtExtracted texttext/plain91008http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2449/3/T026_45111651_T.pdf.txt16725ed60b16170732bd5b9aeb6668dcMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2449/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALT026_45111651_T.pdfT026_45111651_T.pdfapplication/pdf950117http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2449/1/T026_45111651_T.pdf76e05f3603ceb5446c3a25388d9f2774MD51undac/2449oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/24492022-03-03 03:00:05.717Repositorio Institucional UNDACrepositorio@undac.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.808273
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).