Determinación del número óptimo de pasadas de equipos vibratorios para la compactación de suelos en la construcción del moderno terminal de Pasco – 2023
Descripción del Articulo
El estudio realizado para determinar el número óptimo de pasadas de equipos vibratorios necesarias para alcanzar la máxima densidad en la compactación de suelos en la construcción del moderno terminal de Pasco ha producido hallazgos significativos. Esta investigación se centró en analizar cómo difer...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
Repositorio: | UNDAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/4862 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/4862 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Compactación del suelo Equipos vibratorios Densidad del suelo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
id |
RUND_960830fa8db0f7a0e6d93a9017fe9e94 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/4862 |
network_acronym_str |
RUND |
network_name_str |
UNDAC-Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Determinación del número óptimo de pasadas de equipos vibratorios para la compactación de suelos en la construcción del moderno terminal de Pasco – 2023 |
title |
Determinación del número óptimo de pasadas de equipos vibratorios para la compactación de suelos en la construcción del moderno terminal de Pasco – 2023 |
spellingShingle |
Determinación del número óptimo de pasadas de equipos vibratorios para la compactación de suelos en la construcción del moderno terminal de Pasco – 2023 Huayanay Escandon, Esthefany Thalia Compactación del suelo Equipos vibratorios Densidad del suelo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
title_short |
Determinación del número óptimo de pasadas de equipos vibratorios para la compactación de suelos en la construcción del moderno terminal de Pasco – 2023 |
title_full |
Determinación del número óptimo de pasadas de equipos vibratorios para la compactación de suelos en la construcción del moderno terminal de Pasco – 2023 |
title_fullStr |
Determinación del número óptimo de pasadas de equipos vibratorios para la compactación de suelos en la construcción del moderno terminal de Pasco – 2023 |
title_full_unstemmed |
Determinación del número óptimo de pasadas de equipos vibratorios para la compactación de suelos en la construcción del moderno terminal de Pasco – 2023 |
title_sort |
Determinación del número óptimo de pasadas de equipos vibratorios para la compactación de suelos en la construcción del moderno terminal de Pasco – 2023 |
author |
Huayanay Escandon, Esthefany Thalia |
author_facet |
Huayanay Escandon, Esthefany Thalia Quillatupa Machuca, Xiomy Marysabel |
author_role |
author |
author2 |
Quillatupa Machuca, Xiomy Marysabel |
author2_role |
author |
dc.contributor.email.es_ES.fl_str_mv |
thuayanaye@undac,edu,pe xquillatupam@undac.edu.pe |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Condor Garcia, Hildebrando Anival |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Huayanay Escandon, Esthefany Thalia Quillatupa Machuca, Xiomy Marysabel |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Compactación del suelo Equipos vibratorios Densidad del suelo |
topic |
Compactación del suelo Equipos vibratorios Densidad del suelo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
description |
El estudio realizado para determinar el número óptimo de pasadas de equipos vibratorios necesarias para alcanzar la máxima densidad en la compactación de suelos en la construcción del moderno terminal de Pasco ha producido hallazgos significativos. Esta investigación se centró en analizar cómo diferentes características del suelo y propiedades mecánicas de los equipos afectan la eficiencia de la compactación. Las características del suelo, tales como la granulometría, la humedad y la plasticidad, demostraron tener un impacto directo y significativo en la eficiencia de la compactación. Se observó que suelos con granulometría variada, como el suelo tipo GW, requerían menos pasadas para alcanzar densidades óptimas en comparación con suelos de granulometría más homogénea, como el suelo tipo GP. La investigación también reveló una variabilidad considerable en la eficiencia de compactación entre diferentes tipos de equipos vibratorios. El Compactador CS54B resultó ser el más eficiente, logrando la densidad óptima con solo 10 pasadas, mientras que la Plancha CR5 HD y el Vibroapisonador SRV 660HD necesitaron 15 y 12 pasadas, respectivamente, para alcanzar densidades comparables. Los valores de densidad alcanzados fueron de 2.30 g/cm³ con el CS54B, 2.23 g/cm³ con la CR5 HD y 2.20 g/cm³ con el SRV 660HD. Además, se encontró una relación inversa entre el número de pasadas y la eficiencia energética de los equipos. A medida que el número de pasadas aumentaba, el consumo de combustible y energía también incrementaba de manera no proporcional, lo cual subraya la importancia de optimizar el número de pasadas para mejorar la sostenibilidad y la eficiencia operativa. Se desarrolló un modelo predictivo utilizando regresión múltiple que demostró ser altamente eficaz, con un R-cuadrado de 0.92. Este modelo permite estimar con precisión el número óptimo de pasadas basado en variables operativas y características del suelo, facilitando la planificación y ejecución de operaciones de compactación más eficientes. En resumen, los resultados de este estudio proporcionan directrices claras para la selección de equipos y la configuración de operaciones de compactación en proyectos similares. Optimizar el número de pasadas no solo mejora la eficiencia y reduce los costos operativos, sino que también contribuye significativamente a la sostenibilidad ambiental de los proyectos de construcción. Además, la aplicación del modelo predictivo desarrollado puede extenderse a otros proyectos para predecir y optimizar las operaciones de compactación, asegurando un uso eficiente de los recursos y cumpliendo con los parámetros de calidad y tiempo esperados. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-12-04T20:53:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-12-04T20:53:43Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024-11-19 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/4862 |
url |
http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/4862 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.es_ES.fl_str_mv |
info:pe-repo/semantics/datase |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/. |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/. |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión Repositorio Institucional - UNDAC. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNDAC-Institucional instname:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión instacron:UNDAC |
instname_str |
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
instacron_str |
UNDAC |
institution |
UNDAC |
reponame_str |
UNDAC-Institucional |
collection |
UNDAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/4862/3/T026_76798011_T.pdf.txt http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/4862/2/license.txt http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/4862/1/T026_76798011_T.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a5444d9013a94770e542f0e8332c831 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 eb64c1459f438c701982babe14ae9d66 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNDAC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@undac.edu.pe |
_version_ |
1842267901984243712 |
spelling |
Condor Garcia, Hildebrando AnivalHuayanay Escandon, Esthefany ThaliaQuillatupa Machuca, Xiomy Marysabelthuayanaye@undac,edu,pexquillatupam@undac.edu.pe2024-12-04T20:53:43Z2024-12-04T20:53:43Z2024-11-19http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/4862El estudio realizado para determinar el número óptimo de pasadas de equipos vibratorios necesarias para alcanzar la máxima densidad en la compactación de suelos en la construcción del moderno terminal de Pasco ha producido hallazgos significativos. Esta investigación se centró en analizar cómo diferentes características del suelo y propiedades mecánicas de los equipos afectan la eficiencia de la compactación. Las características del suelo, tales como la granulometría, la humedad y la plasticidad, demostraron tener un impacto directo y significativo en la eficiencia de la compactación. Se observó que suelos con granulometría variada, como el suelo tipo GW, requerían menos pasadas para alcanzar densidades óptimas en comparación con suelos de granulometría más homogénea, como el suelo tipo GP. La investigación también reveló una variabilidad considerable en la eficiencia de compactación entre diferentes tipos de equipos vibratorios. El Compactador CS54B resultó ser el más eficiente, logrando la densidad óptima con solo 10 pasadas, mientras que la Plancha CR5 HD y el Vibroapisonador SRV 660HD necesitaron 15 y 12 pasadas, respectivamente, para alcanzar densidades comparables. Los valores de densidad alcanzados fueron de 2.30 g/cm³ con el CS54B, 2.23 g/cm³ con la CR5 HD y 2.20 g/cm³ con el SRV 660HD. Además, se encontró una relación inversa entre el número de pasadas y la eficiencia energética de los equipos. A medida que el número de pasadas aumentaba, el consumo de combustible y energía también incrementaba de manera no proporcional, lo cual subraya la importancia de optimizar el número de pasadas para mejorar la sostenibilidad y la eficiencia operativa. Se desarrolló un modelo predictivo utilizando regresión múltiple que demostró ser altamente eficaz, con un R-cuadrado de 0.92. Este modelo permite estimar con precisión el número óptimo de pasadas basado en variables operativas y características del suelo, facilitando la planificación y ejecución de operaciones de compactación más eficientes. En resumen, los resultados de este estudio proporcionan directrices claras para la selección de equipos y la configuración de operaciones de compactación en proyectos similares. Optimizar el número de pasadas no solo mejora la eficiencia y reduce los costos operativos, sino que también contribuye significativamente a la sostenibilidad ambiental de los proyectos de construcción. Además, la aplicación del modelo predictivo desarrollado puede extenderse a otros proyectos para predecir y optimizar las operaciones de compactación, asegurando un uso eficiente de los recursos y cumpliendo con los parámetros de calidad y tiempo esperados.Submitted by ATENCIO SANCHEZ Anibal Renan (aatencios@undac.edu.pe) on 2024-12-04T20:53:43Z No. of bitstreams: 1 T026_76798011_T.pdf: 41613092 bytes, checksum: eb64c1459f438c701982babe14ae9d66 (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-04T20:53:43Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T026_76798011_T.pdf: 41613092 bytes, checksum: eb64c1459f438c701982babe14ae9d66 (MD5) Previous issue date: 2024-11-19Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrióninfo:pe-repo/semantics/dataseSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.Universidad Nacional Daniel Alcides CarriónRepositorio Institucional - UNDAC.reponame:UNDAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrióninstacron:UNDACCompactación del sueloEquipos vibratoriosDensidad del suelohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Determinación del número óptimo de pasadas de equipos vibratorios para la compactación de suelos en la construcción del moderno terminal de Pasco – 2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisIngeniero CivilUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Facultad de IngenieríaTítulo ProfesionalIngeniería CivilEscuela de Formación Profesional de Ingeniería CivilTEXTT026_76798011_T.pdf.txtT026_76798011_T.pdf.txtExtracted texttext/plain230869http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/4862/3/T026_76798011_T.pdf.txt8a5444d9013a94770e542f0e8332c831MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/4862/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALT026_76798011_T.pdfT026_76798011_T.pdfapplication/pdf41613092http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/4862/1/T026_76798011_T.pdfeb64c1459f438c701982babe14ae9d66MD51undac/4862oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/48622024-12-05 03:00:14.046Repositorio Institucional UNDACrepositorio@undac.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
12.873224 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).