Percepción de los agricultores sobre variabilidad climática, uso de información y estrategias frente al riesgo: estudio de casos en la Región Pasco

Descripción del Articulo

En las comunidades campesinas de San Miguel de Pallanchacra y San Francisco de Asís de Yarusyacán, Provincia y Región Pasco se efectuó el estudio de investigación Percepción de los agricultores sobre variabilidad climática, uso de información y estrategias frente al riesgo: estudio de casos en la re...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cardenas Orizano, German
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/1473
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1473
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:percepción cambio climático
cambio climático en comunidades
Agronomía
id RUND_95d1eba4f0d6323c8c10c1b2c82953c1
oai_identifier_str oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/1473
network_acronym_str RUND
network_name_str UNDAC-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Percepción de los agricultores sobre variabilidad climática, uso de información y estrategias frente al riesgo: estudio de casos en la Región Pasco
title Percepción de los agricultores sobre variabilidad climática, uso de información y estrategias frente al riesgo: estudio de casos en la Región Pasco
spellingShingle Percepción de los agricultores sobre variabilidad climática, uso de información y estrategias frente al riesgo: estudio de casos en la Región Pasco
Cardenas Orizano, German
percepción cambio climático
cambio climático en comunidades
Agronomía
title_short Percepción de los agricultores sobre variabilidad climática, uso de información y estrategias frente al riesgo: estudio de casos en la Región Pasco
title_full Percepción de los agricultores sobre variabilidad climática, uso de información y estrategias frente al riesgo: estudio de casos en la Región Pasco
title_fullStr Percepción de los agricultores sobre variabilidad climática, uso de información y estrategias frente al riesgo: estudio de casos en la Región Pasco
title_full_unstemmed Percepción de los agricultores sobre variabilidad climática, uso de información y estrategias frente al riesgo: estudio de casos en la Región Pasco
title_sort Percepción de los agricultores sobre variabilidad climática, uso de información y estrategias frente al riesgo: estudio de casos en la Región Pasco
author Cardenas Orizano, German
author_facet Cardenas Orizano, German
author_role author
dc.contributor.email.es_ES.fl_str_mv german452@hotmail.com
dc.contributor.advisor.fl_str_mv De La Cruz Mera, Carlos A.
dc.contributor.author.fl_str_mv Cardenas Orizano, German
dc.subject.es_ES.fl_str_mv percepción cambio climático
cambio climático en comunidades
topic percepción cambio climático
cambio climático en comunidades
Agronomía
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv Agronomía
description En las comunidades campesinas de San Miguel de Pallanchacra y San Francisco de Asís de Yarusyacán, Provincia y Región Pasco se efectuó el estudio de investigación Percepción de los agricultores sobre variabilidad climática, uso de información y estrategias frente al riesgo: estudio de casos en la región Pasco. La percepción que poseen sus agricultores sobre la variabilidad del clima y la decodificación que ellos realizan de la información que reciben para disminuir su exposición al riesgo, o bien sus representaciones sociales sobre los cambios climáticos y las estrategias de adaptación pueden, por un lado, ayudar en la construcción de proyectos de desarrollo que contemplen distintas visiones de la realidad, y por otro, preparar para los futuros cambios que vienen aconteciendo en la humanidad. En este marco de referencia la investigación tuvo como objetivo general, aportar elementos para coadyuvar a la mejora de la toma de decisiones de los agricultores de la Región Pasco para disminuir el riesgo por variabilidad climática a través de las estrategias tecnológicas y como objetivos específicos: Conocer las percepciones que tienen los productores de la región Pasco sobre el cambio de clima en la región, averiguar las dinámicas de adaptación espontánea ante los eventos de variabilidad climática y determinar el nivel de conocimiento sobre cambio climático y su influencia en las decisiones de producción. La metodología empleada fue la geografía de la percepción y en la del comportamiento. El tipo de investigación utilizada fue la descriptiva ya que permitió describir la realidad de situaciones, eventos, personas, grupos o comunidades a analizar y plantear lo más relevante de un hecho o situación concreta. El estudio correspondió a una investigación no experimental, ya que 6 consistió en observar los acontecimientos sin intervenir en estos. Según el periodo temporal en qué se realizó fue el transversal. De una población de 183 agricultores, se trabajó con una muestra estratificada de 95 productores. Se utilizó el cuestionario como técnica básica que permitió el recojo de información pertinente para abordar los objetivos del trabajo que presentaba dos grandes secciones, en la primera de ella se recopilaba información sobre cuestiones personales que facilitara a la caracterización a los agricultores participantes en la muestra objeto de estudio, y en la segunda se recogían datos referidos a cuestiones más específicas de la investigación. Entre los principales resultados encontrados figuran: (i) La percepción del cambio climático por los productores de la Región Pasco es generalizada a que se han producido cambios en el clima regional en los últimos años lo cual fue explicado por los encuestados a través de la ocurrencia de fenómenos naturales, actividades humanas y sucesos simbólicos religiosos, (ii) Las estrategias de adaptación espontánea no son reconocidas como tal entre la gente, puesto que las diferentes acciones de cambio y/o ajustes han surgido y surgen de manera empírica y hacen parte de su cotidianidad, (iii) Las alteraciones de las variables climatológicas lo perciben como un problema local, regional y global que afecta principalmente a los seres humanos y sus actividades agrícolas en el presente, (iv) Existe una identificación clara de las vulnerabilidades frente a los riesgos del fenómeno. Sin embargo, hay un desconocimiento generalizado sobre sus causas y consecuencias, sobre los niveles de responsabilidad frente a la mitigación y sobre el impacto en la fauna y flora local y (v) El cambio climático es un tópico del cual la gente ha escuchado y que por lo general tiene algún conocimiento, sin embargo es un tema que no trasciende la noticia y que aún no se ubica de forma clara en la 7 realidad local. Finalmente, se recomienda Fomentar estrategias de comunicación locales sobre los impactos del cambio climático, a través de los medios masivos (televisión y radio local) para informar y llamar la atención sobre la necesidad y facilidad de ejecutar acciones por parte de las personas y exigir al Gobierno Regional de Pasco la formulación, coordinación, conducción y supervisión de estrategias regionales sobre diversidad biológica y cambio climático; en el marco de la Ley del Sistema de Gestión Ambiental.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-08-07T21:41:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-08-07T21:41:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-01-10
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1473
url http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1473
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
repositorio.undac.edu.pe
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNDAC-Institucional
instname:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
instacron:UNDAC
instname_str Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
instacron_str UNDAC
institution UNDAC
reponame_str UNDAC-Institucional
collection UNDAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1473/3/T026_71220542_T.pdf.txt
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1473/2/license.txt
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1473/1/T026_71220542_T.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8667cf5840b2dfeeacf92027dc49ac66
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
95edf2cece29e7493cc17712678d3cae
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNDAC
repository.mail.fl_str_mv repositorio@undac.edu.pe
_version_ 1846705791226085376
spelling De La Cruz Mera, Carlos A.Cardenas Orizano, Germangerman452@hotmail.com2019-08-07T21:41:14Z2019-08-07T21:41:14Z2019-01-10http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1473En las comunidades campesinas de San Miguel de Pallanchacra y San Francisco de Asís de Yarusyacán, Provincia y Región Pasco se efectuó el estudio de investigación Percepción de los agricultores sobre variabilidad climática, uso de información y estrategias frente al riesgo: estudio de casos en la región Pasco. La percepción que poseen sus agricultores sobre la variabilidad del clima y la decodificación que ellos realizan de la información que reciben para disminuir su exposición al riesgo, o bien sus representaciones sociales sobre los cambios climáticos y las estrategias de adaptación pueden, por un lado, ayudar en la construcción de proyectos de desarrollo que contemplen distintas visiones de la realidad, y por otro, preparar para los futuros cambios que vienen aconteciendo en la humanidad. En este marco de referencia la investigación tuvo como objetivo general, aportar elementos para coadyuvar a la mejora de la toma de decisiones de los agricultores de la Región Pasco para disminuir el riesgo por variabilidad climática a través de las estrategias tecnológicas y como objetivos específicos: Conocer las percepciones que tienen los productores de la región Pasco sobre el cambio de clima en la región, averiguar las dinámicas de adaptación espontánea ante los eventos de variabilidad climática y determinar el nivel de conocimiento sobre cambio climático y su influencia en las decisiones de producción. La metodología empleada fue la geografía de la percepción y en la del comportamiento. El tipo de investigación utilizada fue la descriptiva ya que permitió describir la realidad de situaciones, eventos, personas, grupos o comunidades a analizar y plantear lo más relevante de un hecho o situación concreta. El estudio correspondió a una investigación no experimental, ya que 6 consistió en observar los acontecimientos sin intervenir en estos. Según el periodo temporal en qué se realizó fue el transversal. De una población de 183 agricultores, se trabajó con una muestra estratificada de 95 productores. Se utilizó el cuestionario como técnica básica que permitió el recojo de información pertinente para abordar los objetivos del trabajo que presentaba dos grandes secciones, en la primera de ella se recopilaba información sobre cuestiones personales que facilitara a la caracterización a los agricultores participantes en la muestra objeto de estudio, y en la segunda se recogían datos referidos a cuestiones más específicas de la investigación. Entre los principales resultados encontrados figuran: (i) La percepción del cambio climático por los productores de la Región Pasco es generalizada a que se han producido cambios en el clima regional en los últimos años lo cual fue explicado por los encuestados a través de la ocurrencia de fenómenos naturales, actividades humanas y sucesos simbólicos religiosos, (ii) Las estrategias de adaptación espontánea no son reconocidas como tal entre la gente, puesto que las diferentes acciones de cambio y/o ajustes han surgido y surgen de manera empírica y hacen parte de su cotidianidad, (iii) Las alteraciones de las variables climatológicas lo perciben como un problema local, regional y global que afecta principalmente a los seres humanos y sus actividades agrícolas en el presente, (iv) Existe una identificación clara de las vulnerabilidades frente a los riesgos del fenómeno. Sin embargo, hay un desconocimiento generalizado sobre sus causas y consecuencias, sobre los niveles de responsabilidad frente a la mitigación y sobre el impacto en la fauna y flora local y (v) El cambio climático es un tópico del cual la gente ha escuchado y que por lo general tiene algún conocimiento, sin embargo es un tema que no trasciende la noticia y que aún no se ubica de forma clara en la 7 realidad local. Finalmente, se recomienda Fomentar estrategias de comunicación locales sobre los impactos del cambio climático, a través de los medios masivos (televisión y radio local) para informar y llamar la atención sobre la necesidad y facilidad de ejecutar acciones por parte de las personas y exigir al Gobierno Regional de Pasco la formulación, coordinación, conducción y supervisión de estrategias regionales sobre diversidad biológica y cambio climático; en el marco de la Ley del Sistema de Gestión Ambiental.Submitted by BLAS SOTO Victor Hugo (vblass@undac.edu.pe) on 2019-08-07T21:41:14Z No. of bitstreams: 1 T026_71220542_T.pdf: 1329762 bytes, checksum: 95edf2cece29e7493cc17712678d3cae (MD5)Made available in DSpace on 2019-08-07T21:41:14Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T026_71220542_T.pdf: 1329762 bytes, checksum: 95edf2cece29e7493cc17712678d3cae (MD5) Previous issue date: 2019-01-10Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.Universidad Nacional Daniel Alcides Carriónrepositorio.undac.edu.pereponame:UNDAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrióninstacron:UNDACpercepción cambio climáticocambio climático en comunidadesAgronomíaPercepción de los agricultores sobre variabilidad climática, uso de información y estrategias frente al riesgo: estudio de casos en la Región Pascoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrion.Facultad de Ciencias AgropecuariasTítulo ProfesionalEscuela de Formacion Profesional de AgronomíaTEXTT026_71220542_T.pdf.txtT026_71220542_T.pdf.txtExtracted texttext/plain107299http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1473/3/T026_71220542_T.pdf.txt8667cf5840b2dfeeacf92027dc49ac66MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1473/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALT026_71220542_T.pdfT026_71220542_T.pdfapplication/pdf1329762http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1473/1/T026_71220542_T.pdf95edf2cece29e7493cc17712678d3caeMD51undac/1473oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/14732019-08-08 03:00:12.999Repositorio Institucional UNDACrepositorio@undac.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.794313
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).