Cartografía e identificación de targets para el incremento de reservas en la Unidad Minera de Suyckutambo de Brexia Goldplata – Perú - 2021

Descripción del Articulo

La presente tesis titulada: “Cartografía e Identificación de Targets para el Incremento de Reservas en la Unidad Minera de Suyckutambo de Brexia Goldplata – Perú – 2021” ubicada en el distrito de Suyckutambo, provincia de Espinar, departamento de Cusco; el objetivo principal del proyecto es determin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cordova Baldeon, Estefany Rocio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/3621
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/3621
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cartografía
Tectonismo Incaico - Quechua
Intrusión hipoabisal
Soluciones mineralizantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
id RUND_9365d3b2a178fbe739a9fb5abfef8daa
oai_identifier_str oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/3621
network_acronym_str RUND
network_name_str UNDAC-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Cartografía e identificación de targets para el incremento de reservas en la Unidad Minera de Suyckutambo de Brexia Goldplata – Perú - 2021
title Cartografía e identificación de targets para el incremento de reservas en la Unidad Minera de Suyckutambo de Brexia Goldplata – Perú - 2021
spellingShingle Cartografía e identificación de targets para el incremento de reservas en la Unidad Minera de Suyckutambo de Brexia Goldplata – Perú - 2021
Cordova Baldeon, Estefany Rocio
Cartografía
Tectonismo Incaico - Quechua
Intrusión hipoabisal
Soluciones mineralizantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
title_short Cartografía e identificación de targets para el incremento de reservas en la Unidad Minera de Suyckutambo de Brexia Goldplata – Perú - 2021
title_full Cartografía e identificación de targets para el incremento de reservas en la Unidad Minera de Suyckutambo de Brexia Goldplata – Perú - 2021
title_fullStr Cartografía e identificación de targets para el incremento de reservas en la Unidad Minera de Suyckutambo de Brexia Goldplata – Perú - 2021
title_full_unstemmed Cartografía e identificación de targets para el incremento de reservas en la Unidad Minera de Suyckutambo de Brexia Goldplata – Perú - 2021
title_sort Cartografía e identificación de targets para el incremento de reservas en la Unidad Minera de Suyckutambo de Brexia Goldplata – Perú - 2021
author Cordova Baldeon, Estefany Rocio
author_facet Cordova Baldeon, Estefany Rocio
author_role author
dc.contributor.email.es_ES.fl_str_mv rociocordobalde@gmail.com
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lazo Pagán, Lazo Pagán
dc.contributor.author.fl_str_mv Cordova Baldeon, Estefany Rocio
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Cartografía
Tectonismo Incaico - Quechua
Intrusión hipoabisal
Soluciones mineralizantes
topic Cartografía
Tectonismo Incaico - Quechua
Intrusión hipoabisal
Soluciones mineralizantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
description La presente tesis titulada: “Cartografía e Identificación de Targets para el Incremento de Reservas en la Unidad Minera de Suyckutambo de Brexia Goldplata – Perú – 2021” ubicada en el distrito de Suyckutambo, provincia de Espinar, departamento de Cusco; el objetivo principal del proyecto es determinar como la cartografía e identificación de targets influirán en el incremento de reservas en la Unidad Minera de Suyckutambo de Brexia Goldplata, para ello se han trazado objetivos específicos de qué manera las características geológicas influirán en el incremento de reservas en la Unidad Minera de Suyckutambo de Brexia Goldplata y en qué grado las características estructurales determinarán su potencial geológico y económico en la Unidad Minera de Suyckutambo de Brexia Goldplata. Las técnicas para la obtención de datos fueron: (1) Levantamiento de planos topográficos a escala 1/1000 (2) Mapeo geológico a escala 1/1000. Los instrumentos fueron: Plano topográfico, plano geológico, libreta de apuntes, PETS de muestreo. La metodología empleada comprendió en la ejecución y elaboración de estudios de geología, geología estructural, mineralogía, que nos servirá para determinar la calidad propuesta de exploración para el incremento de recursos minerales en el yacimiento. Técnicas analíticas e interpretación de toda la información obtenida en las diferentes etapas de trabajo y elaboración del proyecto de investigación Llegando de esta manera a los resultados y discusiones siguientes: La evaluación de las condiciones geológicas, el yacimiento está emplazado en la faja volcánica de la cordillera occidental de los Andes del sur del Perú, al borde noroeste de la caldera de Cailloma, donde afloran rocas sedimentarias y volcánicas desde el Jurásico hasta el reciente. El depósito se caracteriza por un sistema de vetas de tendencia NE-SW, E-W y NW-SE intruyendo a rocas del Grupo Tacaza de edad Mioceno Inferior. La zona de estudio se encuentra metalogenética y estructuralmente dentro del distrito de Caylloma, en el cual se emplazan yacimientos epitermales de baja e intermedia sulfuración en rocas volcánicas miocénicas, con valores económicos de Au y Ag; considerando solamente al proyecto Suyckutambo se han encontrado anomalías de Au y Ag en brechas tectónicas y vetas de cuarzo adularia. En el área afloran rocas volcánicas terciarias representadas por andesitas, tobas y aglomerados que corresponden a las formaciones Orcopampa e Ichoccollo, las cuales presenta dislocamiento por el tectonismo Incaico - Quechua, el cual facilitó la intrusión de hipoabisales y brechas intrusivas y con ello migración de fluido hidrotermal para la conformación de vetas. La roca andesita de color verde grisáceo es de gran importancia desde el punto de vista económico, ya que las vetas se han emplazado en dicha roca. Asociadas al fracturamiento de la zona, se presenta un sistema de vetas casi paralelas en dirección, las cuales han sido formada por tensión y cizallamiento, posiblemente durante la última etapa del levantamiento de los Andes, las cuales fueron rellenadas por soluciones mineralizantes. El afloramiento de la veta Santa Úrsula lleva un rumbo promedio N35W/85SW y una longitud promedio de 2300 m, con potencia variable entre 1.20 m a 14 metros en superficie. Esta veta ha sido explotada gradualmente desde la época colonial, del año de 1953 se tiene el primer informe describiendo los niveles +40, 0 y -40. En la veta Santa Úrsula se identificó varias zonas con potencial de mineralización adicional, las cuales pueden ser exploradas con labores que, de confirmar potencial, pueden dar tonelaje a corto plazo. El potencial de tonelaje adicional es 92,000 TM de mineral de Au y Ag.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-10-10T22:14:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-10-10T22:14:29Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-09-25
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/3621
url http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/3621
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_ES.fl_str_mv info:pe-repo/semantics/dataset
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio Institucional - UNDAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNDAC-Institucional
instname:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
instacron:UNDAC
instname_str Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
instacron_str UNDAC
institution UNDAC
reponame_str UNDAC-Institucional
collection UNDAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/3621/3/T026_72663736_T.pdf.txt
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/3621/2/license.txt
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/3621/1/T026_72663736_T.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8772966e4f6b92763a3de3bf64071d77
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f7f08986def04a147f258ff869a7972a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNDAC
repository.mail.fl_str_mv repositorio@undac.edu.pe
_version_ 1846705836959727616
spelling Lazo Pagán, Lazo PagánCordova Baldeon, Estefany Rociorociocordobalde@gmail.com2023-10-10T22:14:29Z2023-10-10T22:14:29Z2023-09-25http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/3621La presente tesis titulada: “Cartografía e Identificación de Targets para el Incremento de Reservas en la Unidad Minera de Suyckutambo de Brexia Goldplata – Perú – 2021” ubicada en el distrito de Suyckutambo, provincia de Espinar, departamento de Cusco; el objetivo principal del proyecto es determinar como la cartografía e identificación de targets influirán en el incremento de reservas en la Unidad Minera de Suyckutambo de Brexia Goldplata, para ello se han trazado objetivos específicos de qué manera las características geológicas influirán en el incremento de reservas en la Unidad Minera de Suyckutambo de Brexia Goldplata y en qué grado las características estructurales determinarán su potencial geológico y económico en la Unidad Minera de Suyckutambo de Brexia Goldplata. Las técnicas para la obtención de datos fueron: (1) Levantamiento de planos topográficos a escala 1/1000 (2) Mapeo geológico a escala 1/1000. Los instrumentos fueron: Plano topográfico, plano geológico, libreta de apuntes, PETS de muestreo. La metodología empleada comprendió en la ejecución y elaboración de estudios de geología, geología estructural, mineralogía, que nos servirá para determinar la calidad propuesta de exploración para el incremento de recursos minerales en el yacimiento. Técnicas analíticas e interpretación de toda la información obtenida en las diferentes etapas de trabajo y elaboración del proyecto de investigación Llegando de esta manera a los resultados y discusiones siguientes: La evaluación de las condiciones geológicas, el yacimiento está emplazado en la faja volcánica de la cordillera occidental de los Andes del sur del Perú, al borde noroeste de la caldera de Cailloma, donde afloran rocas sedimentarias y volcánicas desde el Jurásico hasta el reciente. El depósito se caracteriza por un sistema de vetas de tendencia NE-SW, E-W y NW-SE intruyendo a rocas del Grupo Tacaza de edad Mioceno Inferior. La zona de estudio se encuentra metalogenética y estructuralmente dentro del distrito de Caylloma, en el cual se emplazan yacimientos epitermales de baja e intermedia sulfuración en rocas volcánicas miocénicas, con valores económicos de Au y Ag; considerando solamente al proyecto Suyckutambo se han encontrado anomalías de Au y Ag en brechas tectónicas y vetas de cuarzo adularia. En el área afloran rocas volcánicas terciarias representadas por andesitas, tobas y aglomerados que corresponden a las formaciones Orcopampa e Ichoccollo, las cuales presenta dislocamiento por el tectonismo Incaico - Quechua, el cual facilitó la intrusión de hipoabisales y brechas intrusivas y con ello migración de fluido hidrotermal para la conformación de vetas. La roca andesita de color verde grisáceo es de gran importancia desde el punto de vista económico, ya que las vetas se han emplazado en dicha roca. Asociadas al fracturamiento de la zona, se presenta un sistema de vetas casi paralelas en dirección, las cuales han sido formada por tensión y cizallamiento, posiblemente durante la última etapa del levantamiento de los Andes, las cuales fueron rellenadas por soluciones mineralizantes. El afloramiento de la veta Santa Úrsula lleva un rumbo promedio N35W/85SW y una longitud promedio de 2300 m, con potencia variable entre 1.20 m a 14 metros en superficie. Esta veta ha sido explotada gradualmente desde la época colonial, del año de 1953 se tiene el primer informe describiendo los niveles +40, 0 y -40. En la veta Santa Úrsula se identificó varias zonas con potencial de mineralización adicional, las cuales pueden ser exploradas con labores que, de confirmar potencial, pueden dar tonelaje a corto plazo. El potencial de tonelaje adicional es 92,000 TM de mineral de Au y Ag.Submitted by ATENCIO SANCHEZ Anibal Renan (aatencios@undac.edu.pe) on 2023-10-10T22:14:29Z No. of bitstreams: 1 T026_72663736_T.pdf: 6186428 bytes, checksum: f7f08986def04a147f258ff869a7972a (MD5)Made available in DSpace on 2023-10-10T22:14:29Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T026_72663736_T.pdf: 6186428 bytes, checksum: f7f08986def04a147f258ff869a7972a (MD5) Previous issue date: 2023-09-25Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrióninfo:pe-repo/semantics/datasetSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Daniel Alcides CarriónRepositorio Institucional - UNDACreponame:UNDAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrióninstacron:UNDACCartografíaTectonismo Incaico - QuechuaIntrusión hipoabisalSoluciones mineralizanteshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01Cartografía e identificación de targets para el incremento de reservas en la Unidad Minera de Suyckutambo de Brexia Goldplata – Perú - 2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisIngeniero GeólogoUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Facultad de IngenieríaTítulo ProfesionalIngeniería GeológicaEscuela de Formación Profesional de Ingeniería GeológicaTEXTT026_72663736_T.pdf.txtT026_72663736_T.pdf.txtExtracted texttext/plain185102http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/3621/3/T026_72663736_T.pdf.txt8772966e4f6b92763a3de3bf64071d77MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/3621/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALT026_72663736_T.pdfT026_72663736_T.pdfapplication/pdf6186428http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/3621/1/T026_72663736_T.pdff7f08986def04a147f258ff869a7972aMD51undac/3621oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/36212023-10-11 03:00:11.793Repositorio Institucional UNDACrepositorio@undac.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.846861
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).