Influencia de la dieta y practica de ejercicios en el control de la policitemia en personas mayores de 50 años – Cerro de Pasco – Enero – Junio del 2016
Descripción del Articulo
La policitemia, también conocida como plétora o eritrocitos, es un trastorno en el cual aumenta el hematocrito, es decir, la proporción de glóbulos rojos por volumen sanguíneo, debido a un aumento del número de eritrocitos o a una disminución del plasma sanguíneo , policitemia absoluta o relativa, r...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
| Repositorio: | UNDAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/1057 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1057 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Dieta Policitemia Enfermería |
| id |
RUND_90514a83afe0efe714e182b664dae406 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/1057 |
| network_acronym_str |
RUND |
| network_name_str |
UNDAC-Institucional |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Influencia de la dieta y practica de ejercicios en el control de la policitemia en personas mayores de 50 años – Cerro de Pasco – Enero – Junio del 2016 |
| title |
Influencia de la dieta y practica de ejercicios en el control de la policitemia en personas mayores de 50 años – Cerro de Pasco – Enero – Junio del 2016 |
| spellingShingle |
Influencia de la dieta y practica de ejercicios en el control de la policitemia en personas mayores de 50 años – Cerro de Pasco – Enero – Junio del 2016 Lopez Palomares, Gina Licela Dieta Policitemia Enfermería |
| title_short |
Influencia de la dieta y practica de ejercicios en el control de la policitemia en personas mayores de 50 años – Cerro de Pasco – Enero – Junio del 2016 |
| title_full |
Influencia de la dieta y practica de ejercicios en el control de la policitemia en personas mayores de 50 años – Cerro de Pasco – Enero – Junio del 2016 |
| title_fullStr |
Influencia de la dieta y practica de ejercicios en el control de la policitemia en personas mayores de 50 años – Cerro de Pasco – Enero – Junio del 2016 |
| title_full_unstemmed |
Influencia de la dieta y practica de ejercicios en el control de la policitemia en personas mayores de 50 años – Cerro de Pasco – Enero – Junio del 2016 |
| title_sort |
Influencia de la dieta y practica de ejercicios en el control de la policitemia en personas mayores de 50 años – Cerro de Pasco – Enero – Junio del 2016 |
| author |
Lopez Palomares, Gina Licela |
| author_facet |
Lopez Palomares, Gina Licela |
| author_role |
author |
| dc.contributor.email.es_ES.fl_str_mv |
nicolgi_20@hotmail.com |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Solis Condor, Javier |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Lopez Palomares, Gina Licela |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Dieta Policitemia |
| topic |
Dieta Policitemia Enfermería |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
Enfermería |
| description |
La policitemia, también conocida como plétora o eritrocitos, es un trastorno en el cual aumenta el hematocrito, es decir, la proporción de glóbulos rojos por volumen sanguíneo, debido a un aumento del número de eritrocitos o a una disminución del plasma sanguíneo , policitemia absoluta o relativa, respectivamente. Es el opuesto de la anemia, que ocurre cuando hay escasez de glóbulos rojos o hemoglobina en la circulación sanguínea. Muchos investigadores se han dedicado al estudio de los valores hematológicos (Hb) y hematocrito (Hto) en persona que viven en ciudades de altura. De todas estas investigaciones se logra establecer que los valores de Hb y Hto se encuentran aumentadas en el hombre que vive en las alturas a diferencia del que vive a nivel del mar por el ambiente hipóxico presente en zonas de altura dando lugar a una enfermedad denominada policitemia o poliglobulia. La policitemia es el aumento del número de glóbulos rojos en la sangre; esto genera una variación en el normal funcionamiento de nuestro organismo afectando el sistema cardiovascular, hematológico y respiratorio. El presente trabajo de investigación enfoca en forma genérica la influencia de la dieta y práctica de ejercicios en el control de la policitemia 6 en personas mayores de 50 años; ellos han de seguir una alimentación balanceada y adecuada, al mismo tiempo se ha llegado a considerar un tratamiento riguroso, estricta y especial a base de ejercicios para que los pacientes con problemas de policitemia tengan una forma de prevenir la evolución progresiva de dicha enfermedad. Siendo Cerro de Pasco una ciudad ubicada a 4380 m.s.n.m; es nuestro deber mejorar y prevenir la policitemia de altura, por ello como integrante de esta investigación ayudo a elevar la calidad de vida de la población y el desarrollo de la misma, sabiendo que aproximadamente el 50% del territorio del Perú está constituido por suelo andino, y de este, cerca de la mitad está por sobre los 300 metros de altitud. El problema que se investigó es: ¿Cómo es la influencia de la dieta y práctica de ejercicios en el control de la policitemia en personas mayores de 50 años – Cerro de Pasco – Enero – Junio del 2016? Los problemas específicos son: ¿Cómo influye la dieta en el control de la policitemia en personas mayores de 50 años – Cerro de Pasco – Enero – Junio del 2016?, ¿Cómo influye la práctica de ejercicios en el control de la policitemia en personas mayores de 50 años – Cerro de Pasco – Enero – Junio del 2016?, ¿Cómo es la es la relación entre el consumo de la dieta y práctica de ejercicios en el control de la policitemia en personas mayores de 50 años – Cerro de Pasco – Enero – Junio del 2016? 7 El objetivo general es: Determinar la influencia de la dieta y práctica de ejercicios en el control de la policitemia en personas mayores de 50 años en Cerro de Pasco durante los meses de enero a junio del 2016. Los objetivos específicos son: Determinar la influencia de la dieta en el control de la policitemia en personas mayores de 50 años de Cerro de Pasco, determinar la influencia de la práctica de ejercicios en el control de la policitemia en personas mayores de 50 años de Cerro de Pasco, determinar la relación entre el consumo de la dieta y práctica de ejercicios en el control de la policitemia en personas mayores de 50 años de Cerro de Pasco. La hipótesis general es: “Una adecuada dieta y práctica de ejercicios influye favorablemente en el control de la policitemia en personas mayores de 50 años de Cerro de Pasco”. Las hipótesis específicas son: “Una dieta adecuada influye favorablemente en el control de la policitemia en personas mayores de 50 años de Cerro de Pasco”, “Una adecuada práctica de ejercicios influye favorablemente en el control de la policitemia en personas mayores de 50 años de Cerro de Pasco”, “Existe relación significativa entre el consumo de la dieta y práctica adecuada de ejercicios en el control de la policitemia en personas mayores de 50 años de Cerro de Pasco” Las conclusiones más importantes son: 8 1.- De un total 397 (100%), personas mayores de 50 años por edad según sexo, en donde la mayoría son de sexo masculino con un 50.4 % (200), en segundo lugar, se encuentra los de sexo femenino, representado por el 49.6 % (197). 2.- La mayoría de las personas mayores con un 36.5 % (145) tienen entre 61 años a más, en segundo lugar, se encuentran las personas de 50 – 60 años con un 32.7 % (130), en tercer lugar, se encuentra las personas de 50 a 55 años, con un 30.8 % (122). 3.- De un total 397 (100%), personas mayores de 50 años, la mayoría proceden de Cerro de Pasco con un 55.4 % (220), en segundo lugar se encuentra los que proceden de otro lugar, representado por el 27.7 % (110),en tercer lugar se encuentran los que proceden de Huánuco con un 16.9% (67). 4.- La mayoría con un 58 % (230) tienen entre 21 a más años de permanencia, en segundo lugar se encuentran las personas que tienen entre 11 a 20 años de permanencia en altura con un 25.2 % (100), en tercer lugar se encuentra las personas que tienen permanencia en altura entre 1 a 10 años, con un 16.8 % (67). 5.- De un total 397 (100%), personas mayores de 50 años, la mayoría tienen ingreso económico bajo con un 52.1 % (207), en segundo lugar se encuentra los que tienen ingreso económico medio, representado por el 37.8 % (150), en tercer lugar se encuentra los que tienen ingreso económico alto con un 10.1% (40). 9 6.- La mayoría con un 73 % (290) son casados, en segundo lugar se encuentran las personas que son solteros con un 19.4 % (77), en tercer lugar se encuentra las personas que tienen otra condición civil, con un 7.6 % (30). 7.- De un total 397 (100%), personas mayores de 50 años, la mayoría de manera frecuente presenta hábitos nocivos con un 63.2 % (251), en segundo lugar se encuentra los que tienen hábitos nocivos medianamente frecuente, representado por el 30.3 % (120), en tercer lugar se encuentra los que tienen hábitos nocivos poco frecuente con un 6.5 % (26). 8.- La mayoría con un 48.4 % (192) consumen dietas no balanceadas, en segundo lugar se encuentran las personas que consumen dietas medianamente balanceadas con un 36.5 % (145), en tercer lugar se encuentra las personas que consumen dietas balanceadas, con un 15.1 % (60). 9.- De un total 397 (100%), personas mayores de 50 años, la mayoría tiene entre 19 a más g/dl de hemoglobina, con un 48.1 % (191), en segundo lugar se encuentra los que tienen hemoglobina entre 17 a 18 g/dl, representado por el 42.8 % (170), en tercer lugar se encuentra los que tienen hemoglobina entre 14 a 16 g/dl, con un 9.1 % (36). 10.- La mayoría con un 45.3 % (180) tiene un peso de 71 Kgrs. a más, en segundo lugar se encuentran las personas que pesan entre 66 a 70 kgrs. con un 40.3 % (160), en tercer lugar se encuentra las personas que pesan entre 60 a 65 kgrs., con un 14.4 % (57). 10 11.- De un total 397 (100%), personas mayores de 50 años, la mayoría presenta signos y síntomas muy leve, con un 59.2 % (235), en segundo lugar se encuentra los que presentan signos y síntomas de manera leve, representado por el 28.2 % (112), en tercer lugar se encuentra los que tienen signos y síntomas de manera moderado con un 12.6 % (50). 12.- La mayoría con un 55.9 % (222) manifiesta que la dieta y práctica de ejercicio fue adecuada, en segundo lugar se encuentran las personas que manifestaron que fue medianamente adecuada con un 34 % (135), en tercer lugar se encuentra las personas que manifestaron que fue inadecuado, con un 10.1 % (40). |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-21T17:29:05Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-21T17:29:05Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2018-05-10 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1057 |
| url |
http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1057 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/. |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/. |
| dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrion |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrion repositorio.undac.edu.pe |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNDAC-Institucional instname:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión instacron:UNDAC |
| instname_str |
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
| instacron_str |
UNDAC |
| institution |
UNDAC |
| reponame_str |
UNDAC-Institucional |
| collection |
UNDAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1057/3/T026_40653831_M.pdf.txt http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1057/2/license.txt http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1057/1/T026_40653831_M.pdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
819348f02743da20ed9ee5e76a2cf35a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 17f9bfa93653a96d7403ec77e44e3edf |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNDAC |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@undac.edu.pe |
| _version_ |
1846705785182093312 |
| spelling |
Solis Condor, JavierLopez Palomares, Gina Licelanicolgi_20@hotmail.com2019-06-21T17:29:05Z2019-06-21T17:29:05Z2018-05-10http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1057La policitemia, también conocida como plétora o eritrocitos, es un trastorno en el cual aumenta el hematocrito, es decir, la proporción de glóbulos rojos por volumen sanguíneo, debido a un aumento del número de eritrocitos o a una disminución del plasma sanguíneo , policitemia absoluta o relativa, respectivamente. Es el opuesto de la anemia, que ocurre cuando hay escasez de glóbulos rojos o hemoglobina en la circulación sanguínea. Muchos investigadores se han dedicado al estudio de los valores hematológicos (Hb) y hematocrito (Hto) en persona que viven en ciudades de altura. De todas estas investigaciones se logra establecer que los valores de Hb y Hto se encuentran aumentadas en el hombre que vive en las alturas a diferencia del que vive a nivel del mar por el ambiente hipóxico presente en zonas de altura dando lugar a una enfermedad denominada policitemia o poliglobulia. La policitemia es el aumento del número de glóbulos rojos en la sangre; esto genera una variación en el normal funcionamiento de nuestro organismo afectando el sistema cardiovascular, hematológico y respiratorio. El presente trabajo de investigación enfoca en forma genérica la influencia de la dieta y práctica de ejercicios en el control de la policitemia 6 en personas mayores de 50 años; ellos han de seguir una alimentación balanceada y adecuada, al mismo tiempo se ha llegado a considerar un tratamiento riguroso, estricta y especial a base de ejercicios para que los pacientes con problemas de policitemia tengan una forma de prevenir la evolución progresiva de dicha enfermedad. Siendo Cerro de Pasco una ciudad ubicada a 4380 m.s.n.m; es nuestro deber mejorar y prevenir la policitemia de altura, por ello como integrante de esta investigación ayudo a elevar la calidad de vida de la población y el desarrollo de la misma, sabiendo que aproximadamente el 50% del territorio del Perú está constituido por suelo andino, y de este, cerca de la mitad está por sobre los 300 metros de altitud. El problema que se investigó es: ¿Cómo es la influencia de la dieta y práctica de ejercicios en el control de la policitemia en personas mayores de 50 años – Cerro de Pasco – Enero – Junio del 2016? Los problemas específicos son: ¿Cómo influye la dieta en el control de la policitemia en personas mayores de 50 años – Cerro de Pasco – Enero – Junio del 2016?, ¿Cómo influye la práctica de ejercicios en el control de la policitemia en personas mayores de 50 años – Cerro de Pasco – Enero – Junio del 2016?, ¿Cómo es la es la relación entre el consumo de la dieta y práctica de ejercicios en el control de la policitemia en personas mayores de 50 años – Cerro de Pasco – Enero – Junio del 2016? 7 El objetivo general es: Determinar la influencia de la dieta y práctica de ejercicios en el control de la policitemia en personas mayores de 50 años en Cerro de Pasco durante los meses de enero a junio del 2016. Los objetivos específicos son: Determinar la influencia de la dieta en el control de la policitemia en personas mayores de 50 años de Cerro de Pasco, determinar la influencia de la práctica de ejercicios en el control de la policitemia en personas mayores de 50 años de Cerro de Pasco, determinar la relación entre el consumo de la dieta y práctica de ejercicios en el control de la policitemia en personas mayores de 50 años de Cerro de Pasco. La hipótesis general es: “Una adecuada dieta y práctica de ejercicios influye favorablemente en el control de la policitemia en personas mayores de 50 años de Cerro de Pasco”. Las hipótesis específicas son: “Una dieta adecuada influye favorablemente en el control de la policitemia en personas mayores de 50 años de Cerro de Pasco”, “Una adecuada práctica de ejercicios influye favorablemente en el control de la policitemia en personas mayores de 50 años de Cerro de Pasco”, “Existe relación significativa entre el consumo de la dieta y práctica adecuada de ejercicios en el control de la policitemia en personas mayores de 50 años de Cerro de Pasco” Las conclusiones más importantes son: 8 1.- De un total 397 (100%), personas mayores de 50 años por edad según sexo, en donde la mayoría son de sexo masculino con un 50.4 % (200), en segundo lugar, se encuentra los de sexo femenino, representado por el 49.6 % (197). 2.- La mayoría de las personas mayores con un 36.5 % (145) tienen entre 61 años a más, en segundo lugar, se encuentran las personas de 50 – 60 años con un 32.7 % (130), en tercer lugar, se encuentra las personas de 50 a 55 años, con un 30.8 % (122). 3.- De un total 397 (100%), personas mayores de 50 años, la mayoría proceden de Cerro de Pasco con un 55.4 % (220), en segundo lugar se encuentra los que proceden de otro lugar, representado por el 27.7 % (110),en tercer lugar se encuentran los que proceden de Huánuco con un 16.9% (67). 4.- La mayoría con un 58 % (230) tienen entre 21 a más años de permanencia, en segundo lugar se encuentran las personas que tienen entre 11 a 20 años de permanencia en altura con un 25.2 % (100), en tercer lugar se encuentra las personas que tienen permanencia en altura entre 1 a 10 años, con un 16.8 % (67). 5.- De un total 397 (100%), personas mayores de 50 años, la mayoría tienen ingreso económico bajo con un 52.1 % (207), en segundo lugar se encuentra los que tienen ingreso económico medio, representado por el 37.8 % (150), en tercer lugar se encuentra los que tienen ingreso económico alto con un 10.1% (40). 9 6.- La mayoría con un 73 % (290) son casados, en segundo lugar se encuentran las personas que son solteros con un 19.4 % (77), en tercer lugar se encuentra las personas que tienen otra condición civil, con un 7.6 % (30). 7.- De un total 397 (100%), personas mayores de 50 años, la mayoría de manera frecuente presenta hábitos nocivos con un 63.2 % (251), en segundo lugar se encuentra los que tienen hábitos nocivos medianamente frecuente, representado por el 30.3 % (120), en tercer lugar se encuentra los que tienen hábitos nocivos poco frecuente con un 6.5 % (26). 8.- La mayoría con un 48.4 % (192) consumen dietas no balanceadas, en segundo lugar se encuentran las personas que consumen dietas medianamente balanceadas con un 36.5 % (145), en tercer lugar se encuentra las personas que consumen dietas balanceadas, con un 15.1 % (60). 9.- De un total 397 (100%), personas mayores de 50 años, la mayoría tiene entre 19 a más g/dl de hemoglobina, con un 48.1 % (191), en segundo lugar se encuentra los que tienen hemoglobina entre 17 a 18 g/dl, representado por el 42.8 % (170), en tercer lugar se encuentra los que tienen hemoglobina entre 14 a 16 g/dl, con un 9.1 % (36). 10.- La mayoría con un 45.3 % (180) tiene un peso de 71 Kgrs. a más, en segundo lugar se encuentran las personas que pesan entre 66 a 70 kgrs. con un 40.3 % (160), en tercer lugar se encuentra las personas que pesan entre 60 a 65 kgrs., con un 14.4 % (57). 10 11.- De un total 397 (100%), personas mayores de 50 años, la mayoría presenta signos y síntomas muy leve, con un 59.2 % (235), en segundo lugar se encuentra los que presentan signos y síntomas de manera leve, representado por el 28.2 % (112), en tercer lugar se encuentra los que tienen signos y síntomas de manera moderado con un 12.6 % (50). 12.- La mayoría con un 55.9 % (222) manifiesta que la dieta y práctica de ejercicio fue adecuada, en segundo lugar se encuentran las personas que manifestaron que fue medianamente adecuada con un 34 % (135), en tercer lugar se encuentra las personas que manifestaron que fue inadecuado, con un 10.1 % (40).Submitted by BLAS SOTO Victor Hugo (vblass@undac.edu.pe) on 2019-06-21T17:29:05Z No. of bitstreams: 1 T026_40653831_M.pdf: 910619 bytes, checksum: 17f9bfa93653a96d7403ec77e44e3edf (MD5)Made available in DSpace on 2019-06-21T17:29:05Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T026_40653831_M.pdf: 910619 bytes, checksum: 17f9bfa93653a96d7403ec77e44e3edf (MD5) Previous issue date: 2018-05-10Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrioninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.Universidad Nacional Daniel Alcides Carrionrepositorio.undac.edu.pereponame:UNDAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrióninstacron:UNDACDietaPolicitemiaEnfermeríaInfluencia de la dieta y practica de ejercicios en el control de la policitemia en personas mayores de 50 años – Cerro de Pasco – Enero – Junio del 2016info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrion.Escuela de Post GradoMaestríaEscuela de Post GradoTEXTT026_40653831_M.pdf.txtT026_40653831_M.pdf.txtExtracted texttext/plain82790http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1057/3/T026_40653831_M.pdf.txt819348f02743da20ed9ee5e76a2cf35aMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1057/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALT026_40653831_M.pdfT026_40653831_M.pdfapplication/pdf910619http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1057/1/T026_40653831_M.pdf17f9bfa93653a96d7403ec77e44e3edfMD51undac/1057oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/10572019-06-22 03:00:17.064Repositorio Institucional UNDACrepositorio@undac.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
12.811886 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).