Uso de abonos orgánicos en el rendimiento productivo de alfalfa (medicago sativa) variedad moapa a 3200 m.s.n.m.
Descripción del Articulo
Se realizo en el centro Poblado de Tunya, Provincia Dos de Mayo, Distrito de Ripan, Departamento de Huánuco; El objetivo del presente estudio fue conocer el comportamiento productivo de la alfalfa variedad Moapa Utelizando diferentes fertilizantes organicos des de la siembra hasta el primer corte, E...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
Repositorio: | UNDAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/4482 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/4482 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Alfalfa Ecológica Moapa Parcelas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | Se realizo en el centro Poblado de Tunya, Provincia Dos de Mayo, Distrito de Ripan, Departamento de Huánuco; El objetivo del presente estudio fue conocer el comportamiento productivo de la alfalfa variedad Moapa Utelizando diferentes fertilizantes organicos des de la siembra hasta el primer corte, El objetivo principal fue conocer la productividad de la alfalfa variedad Moapa utilizando diferentes fertilizantes orgánicos desde la siembra hasta el primer corte. Con respecto a la metodología, empleamos una forma de investigación descriptiva; El estudio se distinguió además por su contribución a la agricultura orgánica, que recientemente se ha visto afectada por la aplicación descuidada de fertilizantes sintéticos; El diseño estadístico fue completamente al azar, con tres tratamientos y cinco repeticiones (parcelas) para cada tratamiento; la metodología de la investigación fue aplicable, La población estuvo compuesta por treinta parcelas demostrativas, de las cuales quince fueron seleccionadas como muestra para el proyecto de investigación. Los datos se recopilaron mediante un método de evaluación y documentación que rastreó los datos desde el inicio del estudio hasta su conclusión. La aplicación de guano de isla mejora la altura de las plantas (de 0,35 a 0,46 m), el número de plantas/m2 (de 12 a 31 plantas/m2) y la producción de materia verde (de 1,75 a 9,21 kg/m2). Estos hallazgos demuestran los efectos de los tratamientos. La factibilidad del área de investigación para el cultivo de alfalfa está determinada por el hecho de que, incluso con su productividad promedio, el nivel de cobertura y mejora del paisaje del área de estudio estaban bien establecidos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).